«Soles» jóvenes brillan en rayos X en la Pequeña Nube de Magallanes
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC

Imagen compuesta que incluye datos en óptico, infrarojo y rayos X. Fuente: X-ray: NASA/CXC/Univ.Potsdam/L.Oskinova et al; Optical: NASA/STScI; Infrared: NASA/JPL-Caltech
(Chandra) Un grupo internacional de astrónomos, con la participación de Martín A. Guerrero Roncel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha observado con el satélite de rayos X Chandra el «Ala», una región de la Pequeña Nube de Magallanes -una galaxia enana satélite a la Vía Láctea- donde se ha hallado, por primera vez fuera de nuestra galaxia, emisión en rayos X procedente de estrellas jóvenes de masa similar a la del Sol.
El Ala constituye una región idónea para estudiar el ciclo de vida de las estrellas, ya que se trata de una zona con bajo contenido en metales (elementos más pesados que el hidrógeno y el helio) y con menor proporción de gas, polvo y estrellas que la mayoría de regiones de la Vía Láctea. Estas condiciones, además de características de las galaxias irregulares, son similares a las que, se cree, presentaba el universo primitivo.
El Ala contiene una pequeña región conocida como NGC602, donde se concentran los brotes de formación estelar y que alberga como mínimo tres cúmulos de estrellas. Uno de ellos, NGC 602a, resulta muy similar en edad, masa y tamaño al cúmulo de la conocida Nebulosa de Orión, y los investigadores buscaban averiguar si la diferencia en la cantidad de metales podía generar propiedades distintas en los cúmulos.
Gracias a Chandra, los investigadores hallaron una emisión extensa en rayos X en NGC 602a, que atribuyeron a la población de estrellas jóvenes y de baja masa. Este resultado implica que estas estrellas emiten energía en rayos X de forma similar a como lo hacen las estrellas situadas en entornos más metálicos, y consideran que quizá otras propiedades, como la formación y evolución de discos planetarios, sean igualmente similares.
La combinación de imágenes en rayos X, óptico e infrarrojo reveló, también por primera vez fuera de la Vía Láctea, objetos extremadamente jóvenes (denominados «objetos estelares jóvenes») que, con edades de unos pocos miles de años, se hallan aún embebidos en las nubes de gas y polvo donde se forman las estrellas, como los famosos «Pilares de la Creación» situados en la Nebulosa del Águila.
Últimas publicaciones
Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.
Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.
Sigue leyendo