VOLVER

Share

«Soles» jóvenes brillan en rayos X en la Pequeña Nube de Magallanes

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC


05 de abril de 2013
Imagen compuesta que incluye datos en óptico, infrarojo y rayos X. Fuente: X-ray: NASA/CXC/Univ.Potsdam/L.Oskinova et al; Optical: NASA/STScI; Infrared: NASA/JPL-Caltech

Imagen compuesta que incluye datos en óptico, infrarojo y rayos X. Fuente: X-ray: NASA/CXC/Univ.Potsdam/L.Oskinova et al; Optical: NASA/STScI; Infrared: NASA/JPL-Caltech

(Chandra) Un grupo internacional de astrónomos, con la participación de Martín A. Guerrero Roncel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha observado con el satélite de rayos X Chandra el «Ala», una región de la Pequeña Nube de Magallanes -una galaxia enana satélite a la Vía Láctea- donde se ha hallado, por primera vez fuera de nuestra galaxia, emisión en rayos X procedente de estrellas jóvenes de masa similar a la del Sol.

El Ala constituye una región idónea para estudiar el ciclo de vida de las estrellas, ya que se trata de una zona con bajo contenido en metales (elementos más pesados que el hidrógeno y el helio) y con menor proporción de gas, polvo y estrellas que la mayoría de regiones de la Vía Láctea. Estas condiciones, además de características de las galaxias irregulares, son similares a las que, se cree, presentaba el universo primitivo.

El Ala contiene una pequeña región conocida como NGC602, donde se concentran los brotes de formación estelar y que alberga como mínimo tres cúmulos de estrellas. Uno de ellos, NGC 602a, resulta muy similar en edad, masa y tamaño al cúmulo de la conocida Nebulosa de Orión, y los investigadores buscaban averiguar si la diferencia en la cantidad de metales podía generar propiedades distintas en los cúmulos.

Gracias a Chandra, los investigadores hallaron una emisión extensa en rayos X en NGC 602a, que atribuyeron a la población de estrellas jóvenes y de baja masa. Este resultado implica que estas estrellas emiten energía en rayos X de forma similar a como lo hacen las estrellas situadas en entornos más metálicos, y consideran que quizá otras propiedades, como la formación y evolución de discos planetarios, sean igualmente similares.

La combinación de imágenes en rayos X, óptico e infrarrojo reveló, también por primera vez fuera de la Vía Láctea, objetos extremadamente jóvenes (denominados «objetos estelares jóvenes») que, con edades de unos pocos miles de años, se hallan aún embebidos en las nubes de gas y polvo donde se forman las estrellas, como los famosos «Pilares de la Creación» situados en la Nebulosa del Águila.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido