Experiencias traumáticas repetidas en infancia o adolescencia multiplican el riesgo de psicosis en edad adulta
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio en el que participa la Universidad de Granada ha demostrado que sufrir experiencias traumáticas repetidas en la infancia o en la adolescencia multiplica por 7 la posibilidad de padecer psicosis en la edad adulta.
Igualmente, haber sido intenso consumidor de cannabis durante la infancia o adolescencia (es decir, cinco o más veces por semana) multiplica esta posibilidad de padecer psicosis por 6. Y por cada punto que se eleva un rasgo de personalidad llamado neuroticismo o inestabilidad emocional (inestabilidad e inseguridad emocional, tasas elevadas de ansiedad, estado continuo de preocupación y tensión, etc.) aumenta un 30% esa posibilidad.
Estas tres asociaciones son independientes entre sí y no dependen del sexo, de la edad ni de la extraversión del paciente, otro rasgo de la personalidad incluido en el conocido como Cuestionario de Personalidad de Eysenck que los científicos emplearon para este estudio.
Revista de alto impacto
En la investigación, publicada recientemente en la revista Journal of Psychiatric Research, de alto impacto del ámbito de Psiquiatría, han participado investigadores de la Fundación Jiménez Díaz y la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Kansas (Estados Unidos), el Instituto de Psiquiatría de Londres (Reino Unido), la Universidad de Southampton (Reino Unido), la Universidad de Granada y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), Hospital Universitario Virgen del Rocío/CSIC/Universidad de Sevilla.
El trabajo, que ha seguido una sofisticada metodología estadística, ha contrastado las características de 50 pacientes de las provincias de Granada o Jaén, con psicosis de comienzo reciente, con las características de un hermano sin psicosis.
Aunque se han publicado otros estudios acerca de este asunto en muestras de población general, “este trabajo tiene el valor de haberse realizado por primera vez en una muestra clínica formada por hermanos con y sin psicosis, y pone de manifiesto la necesidad de que los clínicos indaguen sobre los antecedentes de este tipo al evaluar a sus pacientes”, explican los catedráticos de Psiquiatría de la UGR Manuel Gurpegui y Jorge Cervilla, coautores del trabajo.
Referencia bibliográfica:
Barrigón ML, Diaz FJ, Gurpegui M, Ferrin M, Salcedo MD, Moreno-Granados J, Cervilla JA, Ruiz-Veguilla M.Childhood trauma as a risk factor for psychosis: A sib-pair study. Journal of Psychiatric Research 2015; 70: 130-136. http://dx.doi.org/10.1016/j.jpsychires.2015.08.017
El artículo completo está disponible en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/08E7
Contacto:
Manuel Gurpegui Fernández de Legaria
Catedrático del departamento de Psiquiatría de la UGR
Teléfonos: 958241000 ext. 20331
Correo electrónico: gurpegui@ugr.es
Jorge Cervilla Ballesteros
Catedrático del departamento de Psiquiatría de la UGR
Teléfonos: 958241000 ext. 20340
Correo electrónico: jcervilla@ugr.es
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.