SUS ALTEZAS REALES LOS PRÍNCIPES DE ASTURIAS INAUGURARON LAS NUEVAS INSTALACIONES DEL PARQUE DE LAS CIENCAS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Parque de las Ciencias
También visitaron algunos de los espacios expositivos de la ampliación y expresaron su admiración por el proyecto museográfico. La inauguración de las nuevas instalaciones se prolongó a la tarde con un acto académico que reunió a personalidades del mundo educativo y docente de Andalucía.
Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias fueron los encargados de la inauguración de las nuevas instalaciones del Parque de las Ciencias de Andalucía (Granada) y visitaron los espacios expositivos de la ampliación acompañados por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, la presidenta del Consorcio y Consejera de Educación, Teresa Jiménez, y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, entre otras autoridades.
Durante la visita, los Príncipes mostraron su admiración por el proyecto museográfico y arquitectónico y valorado «muy positivamente» la creación de espacios, que como éste, fomentan la divulgación de la ciencia y del conocimiento.
El recorrido por las nuevas instalaciones comenzó con un acto institucional en el nuevo Auditorio, que acogió a personalidades del mundo de la cultura, la ciencia, la política, la educación y el arte. En este momento, la presidenta del Consorcio expresó su satisfacción por que Andalucía cuente con un museo de esta envergadura y agradeció el esfuerzo y apoyo de instituciones y personas al proyecto.
El broche final del acto lo protagonizó el violinista Alexis Aguado acompañado del autómata El Violinista que cobra vida de mano del artista Enrique Lanz: una expresión magnífica de la unión entre arte, música y tecnología.
Los Príncipes también pudieron conocer el nuevo contenido expositivo del museo al visitar el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano, donde se sorprendieron admirando el corazón de una ballena; el Pabellón Cultura de la Prevención, en el que descubrieron cómo los más pequeños pueden aprender a prevenir los riesgos de la vida cotidiana; o el de Al-Andalus y la Ciencia, en el que pudieron conocer el legado científico de la cultura andalusí.
También tuvieron la oportunidad de escuchar los recitales poéticos del autómata Robothespian o de entender la Teoría de la Relatividad en el Agujero Negro.
La visita concluyó con el descubrimiento de una placa digital que deja constancia de la inauguración de las nuevas instalaciones del Parque de las Ciencias por Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias.
Inauguración académica
La inauguración se prolongó hasta la tarde con un acto académico que reunió a más de 400 profesionales de la educación y la docencia en el nuevo auditorio de Parque de las Ciencias. En el marco de este acto, el Director de Exposiciones del American Museum of Natural History, y que antes lo fuera del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, David Harvey, impartió la conferencia Reflections. On Light, Learning and Science Literacy (Reflexiones. Sobre la Luz, el aprendizaje y el conocimiento de la ciencia). En su intervención analizó el papel de los museos como agitadores de la vida cultural.
Las nuevas instalaciones, que estarán abiertas al público a partir de este mismo 4 de noviembre, convierten al Parque de las Ciencias en uno de los principales museos de ciencia de Europa con más de 70.000 m2 dedicados a la difusión del conocimiento científico y de la cultura. Una nueva especie de museo con espacios abiertos a múltiples usos, tan diversos y flexibles como el mundo actual: la formación permanente, la creatividad, las nuevas tecnologías, la diversión inteligente, la comunicación, la sociedad en red, la ciencia y la innovación.
Descarque aquí la imagen de esta información:
Más información:
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

