VOLVER

Share

TALLERES DE DIDÁCTICA DE LA CIENCIA EN JAÉN


13 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Alicia Barea Lara

 

Durante todo el mes de noviembre, y hasta diciembre, el Centro de Profesores (CEP) de Jaén celebrará su II Semana de la Ciencia con la denominación de Métodos y Estrategias de Innovación e Investigación Educativas. Sus actividades están includias dentro de la VIII Semana de la Ciencia. Este evento consiste en una serie de talleres prácticos y teóricos, que se dividirán en tres bloques, donde se trabajará la didáctica de la ciencia a dos niveles, en educación primaria y en secundaria.

 

Experimentos científicos realizados en los colegios jiennensesDespués de la realización de su primera participación en la Semana de la Ciencia el año pasado, y de las distintas actuaciones desarrolladas desde el Ámbito Científico, el CEP de Jaén continúa con la convocatoria de actividades prácticas, conjugando en esta ocasión todos los niveles de enseñanza no universitaria a modo de curso doble, siempre con la intención manifiesta de implicar al profesorado asistente en una metodología más activa que involucre a los alumnos en su relación con cualquier campo del conocimiento natural. Además, y no menos importante, se apuesta por estructurar un foro de intercambio de comunicaciones entre los asistentes, mediante una sesión específica, donde intercambiar experiencias reales acerca de las distintas formas de abordar el conocimiento, interpretación y actuación sobre el entorno.

El objetivo principal de esta actividad, que está dirigiendo José Manuel Escobero Rodríguez, asesor de primaria del CEP, es buscar la forma de motivar al alumnado para que estudie la ciencia. Con esta finalidad los alumnos de secundaria tienen una nueva asignatura en su plan de estudios, Ciencias para el mundo contemporáneo, asignatura en la que se tratará de investigar y de utilizar los laboratorios, dejando a un lado los libros de texto. Pero a pesar de esto, comenta Escobero Rodríguez, “todavía no existen en los colegios de primaria un laboratorio en los que trabajar con los pequeños, esto es algo tan esencial como la biblioteca o el gimnasio”, reitera.

Los talleres, que están estructurados en tres bloques y a dos niveles (primaria y secundaria), se realizarán en horario de tarde, de 16,30 a 20,30 horas, y cuentan con 30 matriculados. El primero de los bloques será un taller de ciencia donde miembros del CSIC darán un curso intensivo, donde suministrar herramientas didácticas acerca de cómo explicar la naturaleza a los alumnos, y los principales fenómenos de la misma (calor, electricidad, cambios de estado, etc.), para ello utilizarán materiales que este profesorado pueda adquirir rápidamente, como patatas, judías… para que los niños puedan entender la ciencia. “Desde una edad muy temprana, el niño debe adquirir un concepto del mundo que le rodea”, comenta José Manuel Escobero. En segundo lugar se realizará un taller de didáctica, en este caso teórico, que estará impartido por profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén. Por último, el 4 de diciembre se desarrollará un bloque de comunicaciones donde se expondrán comunicaciones de profesores en relación con sus experiencias investigadoras.

Jornada de mañana

En total Jaén contará mañana con una docena de actividades con motivo de la Semana de la Ciencia. En concreto, se presenta la actualización de Pasaje a la Ciencia, revista de contenido científico publicada por el I.E.S. Antonio de Mendoza de Alcalá la Real, que en la actualidad se edita en formato impreso y digital. Esta revista conjuga artículos elaborados por el alumnado del centro junto a colaboraciones de autores dedicados a la actividad científica. También, mañana viernes, se realizará el primero de los dos itinerarios relacionados con el Patrimonio Natural e Histórico, en concreto al Parque de Cazorla, Segura y Las Villas y su entorno. Además se desarrollará la última de las tres jornadas de las conferencias sobre La historia de Andalucía a debate.

Igualmente, seguirán las exposiciones del grupo de Ecología Activa de Jaén denominado Causas, consecuencias y soluciones contra el Cambio Climático. En la UJA, la IV Exposición de paneles sobre líneas de investigación, realizada en la Escuela Politécnica Superior de Linares. Y la I Exposición de material e instrumentación científica de laboratorio. Y también continuarán las visitas guiadas a los Servicios Técnicos de Investigación y en el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica.

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

Descargue aquí la imagen de esta noticia:

Experimentos científicos realizados en los colegios

Más información:

www.semanadelaciencia.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido