VOLVER

Share

Técnicas nucleares para la restauración de obras de arte sacro

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores


17 de mayo de 2016
cristo1WEn las últimas décadas las técnicas nucleares de análisis, por su alta sensibilidad, el carácter no destructivo de buena parte de ellas y su relativo bajo coste están teniendo un fuerte impacto en los estudios relacionados con el Patrimonio Cultural.
En este trabajo se ha estudiado «El Cristo Crucificado» de Juan de Espinal, unos de los pintores sevillanos más importantes de la segunda mitad del siglo XVIII. Esta obra se encuentra ubicada en el Palacio Arzobispal de Sevilla e incluye obras de Murillo, Zurbarán y Juan de Espinal, entre otros. El Palacio Arzobispal de Sevilla es considerada como la tercera pinacoteca de la ciudad, superada únicamente por el Museo de Bellas Artes y la Catedral.

El cuadro de Cristo Crucificado es una de las mejores obras de Juan de Espinal (1714-1783) de las muchas que se conservan en el Palacio Arzobispal. Este artista fue discípulo de Domingo Martínez (1688-1750), y con él son los dos mejores pintores de la Escuela Sevillana de Pintura del siglo XVIII.

A lo largo del tiempo la obra ha tenido distintas ubicaciones dentro del Palacio, siendo la última, desde 1930 la planta baja del Palacio, donde dada la humedad existente sufrió un deterioro considerable, tanto en la capa pictórica como en el soporte y los marcos.

En la primavera del 2015 se decidió restaurarlo. Durante la intervención se le hizo un estudio completo con técnicas no destructivas para conocer los materiales empleados por el artista (pigmentos, preparación, imprimación), los posibles dibujos subyacentes y los repintes posteriores que sufrió el cuadro a lo largo de su historia.
cristo2WUno de los objetivos del presente estudio fue también intentar averiguar la autoría de este cuadro, ya que según algunas fuentes no fue realizado por Espinal.
Para realizar este estudio se emplearon sólo técnicas no destructivas: (l) luz UV para evidenciar intervenciones posteriores; (2) reflectografía infrarroja (IRR) para revelar posibles dibujos subyacentes, que generalmente están realizados por el artista principal; y (3) fluorescencia de rayos X (XRF) para identificar pigmentos e imprimaciones inorgánicas.
Las conclusiones que se pueden extraerse de este trabajo son que gracias a la luz ultravioleta se comprobó que la mayoría de los repintes fueron quitados con éxito en la primera limpieza, se aprecian con claridad el fondo del cuadro y por tanto las líneas generales del paisaje, y gracias a la fluorescencia por rayos X se han podido identificar la mayoría de los pigmentos inorgánicos empleados, así como las capas de preparación.
No se descubrió dibujo preparatorio con IRR, pero sí se obtuvieron buenos resultados con XRF, identificando la paleta del pintor. Sin embargo, estos datos no son suficientes para confirmar la autoría del cuadro y sería necesario compararlos con estudios de otras obras de Espinal. Pero no se han encontrado estudios de este tipo ni en la bibliografía ni contactando con varios centros de investigación en Patrimonio de España. Se espera, en un futuro, tener la oportunidad de analizar más obras suyas para poder obtener respuestas más exactas.
Referencia bibliográfica:
Análisis no Destructivo del «Cristo Crucificado» de Juan de Espinal
A. Kriznar, K. Laclavetine, A. I. Gamero González, M. A. Respaldiza
Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural. Actas, 102-106 (2015)
ISBN: 978-84-608-2452-7
https://www.researchgate.net/publication/285525837_Estudio_y_Conservacion_del_Patrimonio_Cultural_Actas

Share

Últimas publicaciones

Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido