Tecnología de vanguardia para la investigación de enfermedades relacionadas con el sistema inmune
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.
La división de servicios preclínicos de la empresa granadina Neuron Bio, Neuron BioServices, ha puesto en marcha una nueva tecnología pionera que permite analizar multitud de citoquinas y marcadores inmunológicos en muestras de humanos y modelos animales, con el objetivo de estudiar el efecto que nuevos fármacos o ingredientes ejercen y así facilitar la investigación de enfermedades relacionadas con el sistema inmune, como el cáncer, la sepsis o dolencias inflamatorias.
Las citoquinas son unas proteínas que regulan la actividad de células individuales y tejidos mediante interacciones directas entre células y procesos del medio ambiente extracelular. Este tipo de proteínas están relacionadas con procesos de inflamación, procesos por los que el sistema inmune erradica cuerpos extraños y comienza la fase de curación. En consecuencia, determinar la ruta de señalización de las citoquinas presenta un papel fundamental en el proceso inmunitario.
Según explica a la Fundación Descubre el asesor científico de Neuron BioServices y responsable del proyecto, el doctor Juan María Alfaro, “la investigación con citoquinas y biomarcadores inmunológicos supone un paso fundamental a la hora de entender en profundidad el sistema inmune, así como los diferentes estadios de enfermedades asociadas como son las dolencias inflamatorias, reacciones alérgicas, sepsis y cáncer”.
Especialistas en servicios preclínicos
Neuron BioServices es la división de Neuron Bio especializada en servicios preclínicos destinados a empresas farmacéuticas, biotecnológicas y agroalimentarias que ofrecen tanto servicios ‘in vitro’ como ‘in vivo’ en tres variables distintas de animales: pez cebra, ratones y ratas.
A su vez, la andaluza Neuron Bio es una de las mayores empresas biotecnológicas españolas. Con sede en Granada, se sitúa en la vanguardia de la investigación para la prevención del Alzheimer a través de su división Neuron BioPharma. Paralelamente, ha sido la primera biotecnológica en cotizar en el Mercado Alternativo Bursátil y en la actualidad se compone de una plantilla de más de 30 personas.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Miguel Carrasco
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 750 970 / 615 681 374
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.