VOLVER

Share

TECNOVA, REACTIVA Y SERVICALPO ENSAYAN UNA TECNOLOGÍA AVALADA POR LA NASA


12 de febrero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Fundación Tecnova

El ensayo trata de evaluar la eficacia del sistema de ionización catalítica radiante para aumentar el plazo de conservación de hortalizas en las cámaras de las cooperativas agrarias

El sistema de ionización catalítica radiante consiste en la irradiación de luz ultravioleta a unas longitudes de onda adecuadas sobre un material semiconductor, esta operación logra cuatro funciones fundamentales: ionización, desodorización, desinfección y mineralización del aire. Este sistema de purificación de aire ya se utiliza para purificar el aire de hospitales, viviendas y aeronaves (único sistema certificado por la Fundación Espacial de la NASA) debido a sus altos índices de desinfección y purificación. Fue desarrollado en su día como tecnología regeneradora de aire para la Estación Espacial Internacional, por tanto es una tecnología ya implantada y avalada por la comunidad científica.

En el proyecto de investigación, se pretende implantar la ionización catalítica radiante (RCI) como tecnología coadyudante en las cámaras de conservación de hortalizas para eliminar posibles microorganismos causantes de las podredumbres de los frutos y así aumentar el tiempo de conservación. Se va a evaluar tanto el grado de conservación de los frutos cómo su composición nutricional y cómo le afecta el sistema RCI, por tanto se testearan dos cámaras frigoríficas con hortalizas, una con el sistema implantado y otra sin él y se irán extrayendo frutos periódicamente a los que se les analizarán diversos parámetros en el laboratorio indicativos de su estado de conservación. Con estos análisis, se podrán realizar dos gráficos de conservación, uno para los vegetales conservados en la cámara con RCI y otro para los vegetales conservados en la cámara sólo con frío, así se podrá evaluar fácilmente cómo afecta esta tecnología.

Además, Tecnova participará en el proyecto implementando la tecnología de espectroscopia de infrarrojo cercano a fin de poder analizar las muestras de forma más rápida. Una vez implementada, esta tecnología permite el análisis rápido de diferentes parámetros físico-químicos.

Reactiva Laboratorio y Servicalpo, son las dos empresas que participan en el proyecto junto con el Centro Tecnológico Tecnova. Reactiva Laboratorio forma parte del patronato del Centro Tecnológico Tecnova y participará en el proyecto realizando los análisis de los frutos. Servicalpo es la empresa distribuidora de los equipos de tecnología RCI y por tanto pone sus equipos a disposición del proyecto. Tecnova se encargará del control de las muestras en las cámaras, su extracción y el análisis de algunos parámetros físico-químicos mediante espectroscopia de infrarrojo cercano.

El Centro Tecnológico para las tecnologías auxiliares de la agricultura, Tecnova, ha apostado por este proyecto de investigación ya que la implantación de esta tecnología en las cámaras de conservación de vegetales podría ser muy beneficiosa para la agricultura andaluza ya que podría conllevar: Un aumento en el plazo de conservación de los productos, lo que nos permite comercializar las hortalizas cuando los precios son más ventajosos al igual que ocurre ya en otros productos, este aumento de la conservación vendría asociado a una mejor conservación de los frutos, por tanto se podría conseguir una calidad más constante de los frutos, además podría minimizar incluso la cantidad de producto desechado, ya que se ha comprobado como en algunos frutos que tienen pequeños daños de manipulación, es capaz de cicatrizar el tejido vegetal.

Este proyecto ha sido cofinanciado a través de la Agencia Idea de Almería perteneciente a la Consejería de Ciencia e Innovación de la Junta de Andalucía con 29.892 €, un 30% del coste total del proyecto. El proyecto se empezó a ejecutar a finales de 2009 y tendrá un plazo estimado de 10 meses de duración.

Se esperan obtener conclusiones para final del año y si esta tecnología funciona como se prevé, estos ensayos de conservación se pretenden ampliar a la conservación en contenedores de barcos y otros medios de transporte.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido