VOLVER

Share

TERRENCE SEJNOWSKI, UNO DE LOS MEJORES CIENTÍFICOS DEL MUNDO, PARTICIPA EN UNA MESA REDONDA SOBRE LA INTERACCIÓN ENTRE MENTE Y CEREBRO


04 de febrero de 2011

Hoy viernes, 4 de febrero, el prestigioso investigador Terrence Sejnowski, considerado uno de los mejores científicos del mundo, participará en el Brain Panel Discussion, actividad que se celebrará en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada.

Sejnowski es uno de los padres de la Inteligencia Artificial moderna. Investigador en el Salk Institute en California, miembro de la Academia Nacional de las Ciencias Americana , investigador HHMI y catedrático en varias instituciones y disciplinas, es el creador de la Máquina de Boltzmann (artículo con 1.400 citas en revistas científicas de impacto), el creador del algoritmo ICA (artículo con más de 4.400 citas) y el autor del libro The Computational Brain (con 1.600 citas).

Durante su visita a Granada, el profesor Sejnowski dará una charla sobre Convergencia y Divergencia entre Inteligencia Biológica y Artificial, y a continuación participará en una mesa redonda con nueve de los investigadores de mayor prestigio de la Universidad de Granada. Cada uno de ellos, experto en una disciplina distinta, tendrá cinco minutos para formular dos preguntas a las que Sejnowski deberá de contestar.

Los profesores invitados a la mesa redonda son Pío Tudela (Neurociencia cognitiva), Joaquín Marro (Física del no-equilibrio), Miguel Angel Muñoz (Fenómenos críticos), Rafael Molina (visión artificial), Juan Lupiáñez (Mecanismos de la atención), Francisco Herrera (Inteligencia artificial), Sabine Hilfiker (Biomedicina), Eduardo Ros (Computación en hardware) y Joaquín Torres (Redes atractoras).

Iniciativa pionera en la UGR

Como explican los organizadores del Brain Panel Discussion, la Universidad de Granada “nunca había acogido hasta la fecha un evento de estas características que lograra reunir a tantos investigadores expertos en disciplinas tan diferentes, para charlar relajadamente sobre un tema en común, la interacción entre mente y cerebro desde diferentes puntos de vista”.

El evento será presidido por María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, y ha sido financiado gracias a GENIL, el Máster en Sistemas Inteligentes, el Máster de Sistemas Multimedia, el Máster de Neurociencia Cognitiva y el Máster de Ingeniería de los Computadores, todos ellos Másteres Oficiales de la Universidad de Granada.

El Brain Panel Discussion será retransmitido en tiempo real por video-streaming a través del CEVUG en la dirección: cevug.ugr.es/livevideo/sejnowski.html

Toda la investigación sobre el evento y los investigadores participantes puede consultarse en jmcortes.info

CONVOCATORIA:

*Asunto: Terrence Sejnowski participa en el Brain Panel Discussion
*DÍA: Viernes, 4 de febrero
*HORA: 10,30 horas
*LUGAR: Salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada.

Contacto: Jesús Cortés. Investigador Ramón y Cajal y profesor de Informática en el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 241773. Correo electrónico: jcortes@decsai.ugr.es


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido