TextoSIGN, un traductor automático de texto a lenguaje de signos
Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (Sinc)
La empresa cordobesa Signlab, ubicada en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, ha diseñado una herramienta software que permite la conversión de texto a lengua de signos española (LSE) a través de un servicio de traducción bajo demanda que podrá ser integrado, entre otros muchos servicios, en webs, audiovisuales, pantallas de información y asistentes virtuales que deseen traducir su información a LSE.
Este proyecto denominado TextoSIGN, se centra en la traducción e interpretación de textos a Lengua de Signos mediante la generación de vídeos con un avatar animado en 3D (texto SIGN). La idea surgió al detectar la necesidad que tienen las personas sordas para acceder a la información en Lengua de Signos Española (LSE) en los diferentes dispositivos informáticos.
Uno de los tres socios y creadores de la empresa, Francisco Rincón, comenta que eran conscientes de que los grandes esfuerzos para hacer la web accesible se habían orientado exclusivamente a los discapacitados visuales y se habían olvidado de las personas sordas, usuarias de la lengua de signos.
Signlab es un proyecto empresarial que surge en el seno del departamento de I+D de otra empresa y nace con el objetivo de trabajar en el desarrollo y comercialización de proyectos tecnológicos en el ámbito de la sociedad de la información y la accesibilidad.
Desde Signlab se pretende seguir innovando y aportando más servicios para mejorar el acceso a la información de las personas sordas. Por eso, Francisco Rincón asegura que “es importante que sigamos dedicando nuestro esfuerzo a continuar desarrollando nuevas aplicaciones para textoSIGN, y creemos que uno de los sectores más importantes en el que hacerlo es el de los dispositivos móviles”.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

