TINO STONE GROUP DESARROLLA UN PROYECTO PARA LUCHAR CONTRA EL ENVEJECIMIENTO DE LA PIEDRA NATURAL JUNTO A CTAP Y LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
Fuente: Centro Tecnológico de la Piedra (Ctap)
Hablar de piedra es hablar de exclusividad, de belleza natural, de lujo o de durabilidad, aunque es también un producto que por su composición original puede sufrir deterioros debido a la incidencia de agresiones externas (físicas, químicas o atmosféricas). Para lograr paliar esta problemática se ha lanzado el proyecto REGENERA, que unirá el esfuerzo de miembros de la empresa Tino Stone Group, del Centro Tecnológico de la Piedra y de la Universidad de Cádiz, durante los próximos tres años.
La misión del proyecto REGENERA es generar nuevos tratamientos superficiales protectores para la piedra natural, que mejorarán las prestaciones de los materiales pétreos comercializados y permitirá también un mantenimiento correctivo personalizado.
Este equipo multidisciplinar trabajará concretamente en el desarrollo de soluciones técnicas que incidirán en la transformación, colocación, mantenimiento y recuperación de materiales naturales, gracias a la generación de soluciones ad hoc a problemáticas específicas, y que dotarán a la empresa Tino Stone Group de nuevas herramientas de diferenciación.
La Planta Industrial Experimental y en el Laboratorio de Resinas de Ctap, serán las sedes principales para el desarrollo de este proyecto, en el que el Centro Tecnológico ocupará una posición clave, gracias a una importante apuesta de la entidad por la generación de plataformas de colaboración basadas en la innovación abierta y por el desarrollo de nuevas soluciones que pongan en valor la versatilidad de la piedra natural.
El proyecto REGENERA, a pesar de la fuerte concurrencia competitiva, cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del programa Innpacto 2011, dirigido a potenciar la colaboración entre organismos de investigación y empresas, para la realización de proyectos de I+D+i orientados hacia la consecución de productos de alto valor y con un gran porcentaje de demanda en el mercado. Hasta el mes de junio de 2011se habían presentado 848 proyectos, de los cuales se han aprobado 394. Andalucía ocupa la uinta posición en el ranking de proyectos concedidos con un total de 32 beneficiarios.
Sobre Ctap
CTAP, Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra, es una fundación privada creada en 2002 gracias al empuje empresarial. Impulsada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, forma parte de la Federación Española de Centros Tecnológicos FEDIT. CTAP se encarga de promover e incentivar la innovación y la mejora tecnológica en las empresas e industrias del sector de la piedra natural. Su principal objetivo es el desarrollo del sector industrial de la piedra, tanto con respuestas a sus problemas, como con nuevos proyectos que avanzan en su rentabilidad. Promueve y ayuda en los criterios de excelencia que estas empresas demandan: desarrollo sostenible, calidad, diseño, formación, seguridad y salud.
El CTAP estimula la actividad empresarial y la Participación en programas de cooperación e investigación.
Más información:
Ana García
E-mail: anagc@ctap.es
Tel.: 950126370
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo