VOLVER

Share

TODAS LAS COMUNIDADES, SALVO ANDALUCÍA SUSPENDEN LA LUCHA CONTRA EL VENENO


09 de mayo de 2011

Fuente: SINC

 

“Hay un desinterés general y una falta de voluntad política para resolver el problema del veneno”, ha denunciado Luis Suárez, responsable del Programa de Biodiversidad de WWF España. De las 17 comunidades autónomas, solo Andalucía aprueba en la efectividad de las herramientas contra los cebos envenenados.

Así lo revela el informe La lucha contra el veneno en España. Clasificación por comunidades autónomas, que ha presentado hoy WWF. “De aquí a unos años habrá más especies en los catálogos de especies amenazadas, en las categorías altas, si continúa esta falta de compromiso de las autoridades”, ha advertido a SINC Suárez.

El alimoche es una de las especies más amenazadas a causa del veneno. Imagen: WWF.Determinadas especies no van a poder remontar o lo harán mucho más lentamente. “Otras, como el alimoche o el milano, van en declive continuo”, ha añadido. El veneno es una de las principales amenazas también para el buitre negro, el oso pardo, el águila imperial ibérica o el quebrantahuesos.

El ranking realizado por la organización analiza ocho indicadores (puntuados del 1 al 5) entre los que destacan la especialización de los agentes, las resoluciones modélicas, y los esfuerzos de vigilancia y prevención.

Madrid y Valencia, a la cola

Andalucía lidera la lista con 34 puntos. “Cuenta con un equipo dedicado en exclusividad a abordar este problema, algo que no ocurre con las demás comunidades”, ha explicado Carlos Cano, coordinador del Proyecto contra el Veneno de WWF España.

Cuatro comunidades “necesitan mejorar”: Castilla y León, Cataluña. Baleares, y Castilla-La Mancha. En el grupo “muy insatisfactorio” se sitúan Aragón, Asturias y Murcia. El resto de regiones, como Extremadura, Navarra, Canarias, Galicia, Madrid, Cantabria, La Rioja, País Vasco, y Valencia, se engloban en el conjunto de ‘graves carencias’.

Dentro del Proyecto Life, la Comunidad de Madrid es la única que no se ha comprometido a aprobar el borrador del plan. Solo Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla León cuentan con una normativa propia contra el uso de cebos envenenados cuando se cumplen seis años desde la aplicación de la Estrategia Nacional.

Ayuda humana y canina

Para luchar contra esta lacra, la organización pide un claro compromiso de las administraciones regionales con la aprobación y puesta en marcha de los diferentes planes regionales. Además, cobra importancia la especialización de los agentes que puedan además llevar perros entrenados. La ayuda canina es “fundamental” porque tienen una capacidad especial para detectar el veneno.

La sensibilización y las medidas disuasorias también son dos herramientas clave para los ecologistas. Sin dejar a un lado la vía penal, apuestan por dar más importancia a la vía administrativa “porque permite respuestas más rápidas”.

¿Quién pone el veneno?

El uso de cebos envenenados se encuentra vinculado al mundo de la caza y al sector de la ganadería. Según WWF, guardas, propietarios de fincas y ganaderos “de cierta edad” son los responsables de colocar el veneno para eliminar a los carnívoros que compiten con el ser humano por determinadas presas.

Todos ellos realizan una práctica arraigada al pasado, cuando el uso de estas sustancias no suponía un delito. “Al hablar con ellos, todavía te aseguran que el veneno es bueno para el campo”, ha concluido Cano.

———————-

Vídeo disponible

———————–


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido