VOLVER

Share

TOMAR EL SOL PROTEGE DEL ASMA INFANTIL


18 de mayo de 2011

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

La vitamina D, que se absorbe principalmente gracias al sol, es un factor de protección frente al asma infantil. Ahora, un nuevo estudio liderado por investigadores valencianos constata un mayor riesgo de padecer este problema respiratorio para los niños que viven en ciudades más frías y húmedas, ya que en ellas las horas de luz solar son más limitadas.

 

“Una exposición prolongada al sol puede ocasionar cáncer, pero evitar sus rayos es también peligroso. Tiene que haber un equilibrio entre pros y contras”, explica a SINC Alberto Arnedo-Pena, epidemiólogo en el Centro de Salud Pública de Castellón y autor principal de la investigación, incluida en el Estudio Internacional sobre Asma y Alergias en la Infancia (ISAAC), que lidera Luis García Marcos de la Universidad de Murcia.

De hecho, el 90% de la vitamina D se sintetiza gracias a la exposición solar. Esta vitamina, que se encuentra en distintos receptores celulares, suele situarse en niveles más bajos en las personas que tienen asma. Por ello, los resultados confirman que en las zonas donde hay menos sol y más humedad (norte de España), la prevalencia de la enfermedad en niños es más alta.

La investigación, realizada en más de 45.000 niños y adolescentes de nueve ciudades españolas y publicada en el International Journal of Biometeorology, señala que las condiciones climáticas, sobre todo la radiación solar, explican en muchos casos la alta variación geográfica en la prevalencia de asma en España.

“Aunque son necesarios más estudios sobre el tema –la hipótesis apenas tiene cinco años–, está claro que una exposición media al sol es importante para la asimilación de la vitamina D, un compuesto que cada día adquiere más importancia en la prevención de enfermedades como el asma, la tuberculosis u otras enfermedades infecciosas”, subraya Arnedo-Pena.

La vitamina solar

En los países anglosajones (donde hay menos horas de sol que en los mediterráneos) se habla de la conveniencia de 20 a 30 minutos diarios de exposición solar fuera de las horas de máximo riesgo (de las 12h a las 16h). De momento no existen datos similares para España.

Una vez asumidos los beneficios del astro rey, el problema surge en los países a partir de los 40º latitud norte, donde durante los meses de invierno no se absorbe la suficiente vitamina D. “En estos países se deberían tomar suplementos para no correr ningún riesgo”, concluye el investigador.

———–

Referencia bibliográfica:

Alberto Arnedo-Pena; Luis García-Marcos; Jorge Fuertes Fernández-Espinar; Alberto Bercedo-Sanz; Inés Aguinaga-Ontoso; Carlos González-Díaz; Ignacio Carvajal-Urueña; Rosa Busquet-Monge; Maria Morales Suárez-Varela; Nagore García de Andoin; Juan Batlles-Garrido; Alfredo Blanco-Quirós; Angel López-Silvarrey Varela; Gloria García-Hernández. “Sunny hours and variations in the prevalence of asthma in schoolchildren according to the International Study of Asthma and Allergies (ISAAC) Phase III in Spain”.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido