VOLVER

Share

TOMAR EL SOL PROTEGE DEL ASMA INFANTIL


18 de mayo de 2011

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

La vitamina D, que se absorbe principalmente gracias al sol, es un factor de protección frente al asma infantil. Ahora, un nuevo estudio liderado por investigadores valencianos constata un mayor riesgo de padecer este problema respiratorio para los niños que viven en ciudades más frías y húmedas, ya que en ellas las horas de luz solar son más limitadas.

 

“Una exposición prolongada al sol puede ocasionar cáncer, pero evitar sus rayos es también peligroso. Tiene que haber un equilibrio entre pros y contras”, explica a SINC Alberto Arnedo-Pena, epidemiólogo en el Centro de Salud Pública de Castellón y autor principal de la investigación, incluida en el Estudio Internacional sobre Asma y Alergias en la Infancia (ISAAC), que lidera Luis García Marcos de la Universidad de Murcia.

De hecho, el 90% de la vitamina D se sintetiza gracias a la exposición solar. Esta vitamina, que se encuentra en distintos receptores celulares, suele situarse en niveles más bajos en las personas que tienen asma. Por ello, los resultados confirman que en las zonas donde hay menos sol y más humedad (norte de España), la prevalencia de la enfermedad en niños es más alta.

La investigación, realizada en más de 45.000 niños y adolescentes de nueve ciudades españolas y publicada en el International Journal of Biometeorology, señala que las condiciones climáticas, sobre todo la radiación solar, explican en muchos casos la alta variación geográfica en la prevalencia de asma en España.

“Aunque son necesarios más estudios sobre el tema –la hipótesis apenas tiene cinco años–, está claro que una exposición media al sol es importante para la asimilación de la vitamina D, un compuesto que cada día adquiere más importancia en la prevención de enfermedades como el asma, la tuberculosis u otras enfermedades infecciosas”, subraya Arnedo-Pena.

La vitamina solar

En los países anglosajones (donde hay menos horas de sol que en los mediterráneos) se habla de la conveniencia de 20 a 30 minutos diarios de exposición solar fuera de las horas de máximo riesgo (de las 12h a las 16h). De momento no existen datos similares para España.

Una vez asumidos los beneficios del astro rey, el problema surge en los países a partir de los 40º latitud norte, donde durante los meses de invierno no se absorbe la suficiente vitamina D. “En estos países se deberían tomar suplementos para no correr ningún riesgo”, concluye el investigador.

———–

Referencia bibliográfica:

Alberto Arnedo-Pena; Luis García-Marcos; Jorge Fuertes Fernández-Espinar; Alberto Bercedo-Sanz; Inés Aguinaga-Ontoso; Carlos González-Díaz; Ignacio Carvajal-Urueña; Rosa Busquet-Monge; Maria Morales Suárez-Varela; Nagore García de Andoin; Juan Batlles-Garrido; Alfredo Blanco-Quirós; Angel López-Silvarrey Varela; Gloria García-Hernández. “Sunny hours and variations in the prevalence of asthma in schoolchildren according to the International Study of Asthma and Allergies (ISAAC) Phase III in Spain”.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido