VOLVER

Share

Desarrollan biotintas que permitan la bioimpresión 3D de prótesis para regenerar las lesiones osteocondrales de rodilla

Este estudio de la Universidad de Granada emplea biotintas que, en combinación con otros biomateriales, permitirán la impresión 3D de prótesis que mimeticen todas las características del cartílago y hueso para solucionar defectos osteocondrales de rodilla, permitiendo una recuperación más eficiente y personalizada que las terapias actuales que suelen requerir prótesis.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
23 de septiembre de 2019

Los investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al grupo “Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer”, desarrollarán biotintas que, en combinación con otros biomateriales, permitan la impresión 3D de prótesis que mimeticen todas las características del cartílago y hueso para solucionar defectos osteocondrales de rodilla, permitiendo una recuperación más eficiente y personalizada que las terapias actuales que suelen requerir prótesis.

Equipo de la UGR en el acto de la Fundación Mafre.

La Fundación Mutua Madrileña, en su XVI Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación en Salud, ha concedido 2 millones de euros a 24 estudios y ensayos clínicos dirigidos a la mejora de los tratamientos médicos que se desarrollarán en diferentes centros de investigación de toda España. Entre ellos, destinará 120.000 euros a este proyecto de investigación que se liderará desde el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, a cargo de los profesores de la Universidad de Granada (UGR) Juan Antonio Marchal y Elena López.

Como explican Marchal y López, “gracias a esta subvención podremos impulsar este proyecto de investigación, en el que desarrollaremos biotintas para impresión 3D de prótesis basadas en matrices de células madre mesenquimales, que nosotros generamos y diferenciamos hacia cartílago o hueso del propio paciente”.

Los 120.000 euros de la Fundación Mutua Madrileña ayudarán a contratar a más personal que siga trabajando en esta misma línea.

El acto de entrega de estas ayudas, celebrado en Madrid, ha contado con la presencia del presidente del Grupo Mutua Madrileña y su Fundación, Ignacio Garralda; el presidente del comité científico de la Fundación Mutua, Rafael Matesanz, y el microcirujano reconstructivo Pedro Cavadas.

En este acto estuvieron el presidente del Grupo Mutua Madrileña y su Fundación, Ignacio Garralda; el presidente del comité científico de la Fundación Mutua, Rafael Matesanz, y el microcirujano reconstructivo Pedro Cavadas.

Las ayudas se han concedido a diferentes proyectos de investigación en enfermedades raras que se manifiestan en la infancia, trasplantes, traumatología y sus secuelas y cáncer de páncreas que se llevarán a cabo en 17 hospitales de 11 ciudades españolas.

Por primera vez, la convocatoria ha contado con una partida económica específica para financiar estudios que incentiven la colaboración en investigación médica entre comunidades autónomas. Dentro de esta partida, dotada con 300.000 euros, se pondrán en marcha cinco proyectos: dos de enfermedades raras, dos de trasplantes y uno de traumatología. En estos proyectos también colaboran algunos hospitales andaluces.

Todos los proyectos seleccionados tendrán una duración mínima de un año y máxima de tres años y se llevarán a cabo en centros hospitalarios pertenecientes a alguno de los Institutos de Investigación Sanitaria acreditados en España.

Compromiso con la investigación

El objetivo de la Fundación Mutua Madrileña con este programa anual de ayudas es, además de la mejora de los tratamientos médicos, contribuir al mantenimiento y desarrollo de la investigación científica en España. Desde la puesta en marcha de la primera convocatoria en 2004 se han destinado más de 60 millones de euros al apoyo de más de 1.400 proyectos de investigación.

En este mismo acto, la Fundación Mutua Madrileña también ha concedido sus becas a la Cooperación Internacional en el ámbito de la salud para profesionales de la medicina y la enfermería.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido