VOLVER

Share

Trabajan en el diseño de un sistema sostenible y transfronterizo de transporte marítimo-fluvial en el Golfo de Cádiz

Investigadores de las universidades de Cádiz, Huelva y del Algarve Portugués junto con la participación de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía trabajan en el proyecto ESPOmar centrado en adaptar de forma eficaz determinados ferris con el fin de que con el medio de transporte terrestre en términos de velocidad, seguridad y comodidad, entre otros.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz, Huelva |
20 de febrero de 2020

Investigadores de las universidades de Cádiz, Huelva y del Algarve Portugués junto con la participación de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía trabajan, a través del proyecto ESPOmar (España y Portugal unidas por el Mar), en el diseño de un sistema sostenible y transfronterizo de transporte marítimo-fluvial en el Golfo de Cádiz.

La propuesta de los investigadores de la Universidad de Cádiz se centra en dos ferris pensados para ser más veloces, seguros y cómodos, al tiempo que reduzcan las emisiones de CO2 y los costes de desplazamiento.

Uno de sus objetivos es el diseño de un novedoso sistema de transporte marítimo centrado en adaptar de forma eficaz determinados ferris, con el objetivo de que estos compitan con el medio de transporte terrestre en términos de velocidad, seguridad y comodidad, al tiempo que reduzcan las emisiones de CO2 y los costes de desplazamiento. Para llevarlo a cabo, desde el grupo de investigadores, adscritos al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar), que coordina el profesor de la Escuela de Ingeniería Naval y Oceánica, Antonio de Querol, se ha estudiado al detalle la viabilidad económica y su impacto, elementos determinantes para su posible y futura utilización.

De esta forma, se han presentado dos innovadores sistemas de transporte: el primero de ellos cuenta con una estructura que limitaría de forma notable las emisiones de CO2 en comparación con los medios terrestres y contaría con propulsión sostenible, un sistema ligero y cascos hidrodinámicos. Por otro lado, la segunda embarcación, sería un ferri de tamaño mediano – creado específicamente para turismo marítimo – que tendría un espacio de encuentro y ocio. En el desarrollo del diseño de interiores y estético, el proyecto ESPOmar cuenta con la colaboración de investigadores de la Universidad de Coventry, en Reino Unido, especialistas en diseño artístico de vehículos de transporte.

Ambos diseños son fruto de un intenso trabajo que ha centrado también parte de sus esfuerzos en crear una Red de Cooperación en I+D+i transfronteriza, para conectar todo el tejido social y económico de la zona con una alternativa al transporte rodado actual. Y es que, el proyecto ESPOmar tiene entre sus objetivos principales, por una parte, analizar la demanda real de dicho sistema de transporte y, por otro, estudiar las condiciones náuticas para la navegación en la zona. Y definir la capacidad y especificación de nuevas rutas marítimas como, por ejemplo, una que logre comunicar las localidades de Chipiona, Mazagón y Huelva, que con una embarcación adaptada, podría transformarse en una nueva ruta marítimo-fluvial de carácter convencional, pero sobre todo turística.

Entre las conclusiones del proyecto, según los encuestados, el precio que estarían dispuestos a pagar ronda entre los 20 y 40 euros por billete o que el tiempo máximo del viaje no debería superar las tres horas entre Cádiz y Huelva, mientras que permitirían un desplazamiento entre 30 y 45 minutos entre el puerto de llegada y el punto final de destino.

Presentación de este sistema de transporte en el Congreso ‘Marine Design 2020’.

Además, el estudio de demanda que se ha llevado a cabo refleja que el verano sería la época con más afluencia de pasajeros, ascendiendo la cifra a 1.614 pasajeros diarios en la conexión entre Cádiz y Huelva, seguido de los 1.512 pasajeros que tendría la conexión entre Cádiz y el Algarve, mientras que la conexión de Huelva con el Algarve no llega a los 900 pasajeros.

Estos detalles del proyecto que ya fueron adelantadas a la comunidad científica internacional en el congreso Marine Design 2020, junto a otros resultados de la investigación, serán publicados en una edición especial de la revista International Journal of Marine Design (IJMD).

ESPOmar es una iniciativa financiada desde el programa europeo Interreg (POCTEP 2014-2020) y se ha presentado con un proyecto abierto donde cualquier entidad que lo haya solicitado, fuese pública o privada, se ha podido adherir durante su desarrollo.

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido