VOLVER

Share

Trabajan en la obtención de colorantes naturales a partir de microalgas

El grupo ‘Estructura y dinámica de sistemas químicos’ de la Universidad de Jaén, que dirige el profesor Ruperto Bermejo, del Área de Química Física de la Escuela Politécnica Superior de Linares, va a participar junto a la empresa Algaenergy S.A. en el proyecto de investigación PHYCOALGAE, cuyo objetivo es el diseño del proceso y escalado piloto destinado a la extracción, la concentración, la purificación y la estabilización de ficobiliproteínas a partir de microalgas verdeazuladas.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
16 de octubre de 2019

El grupo ‘Estructura y dinámica de sistemas químicos’ de la Universidad de Jaén, que dirige el profesor Ruperto Bermejo, del Área de Química Física de la Escuela Politécnica Superior de Linares, va a participar junto a la empresa Algaenergy S.A. en el proyecto de investigación PHYCOALGAE para la obtención de colorantes naturales a partir de microalgas. Se trata de un nuevo proyecto empresarial de I+D+i incentivado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).

El presidente de AlgaEnergy Augusto Rodríguez, a la derecha, junto a Ruperto Bermejo, responsable del proyecto UJA.

En concreto, se trata de un proyecto de investigación industrial para el diseño del proceso y escalado piloto destinado a la extracción, la concentración, la purificación y la estabilización de ficobiliproteínas a partir de microalgas verdeazuladas.

Ruperto Bermejo explica que el objetivo del proyecto es optimizar y escalar todas las etapas del proceso de obtención de ficocianina como colorante azul: cultivo, extracción, purificación y estabilización. De esta forma se podrá evaluar la comerciabilidad de este nuevo aditivo de origen natural. “Para la correcta consecución del proyecto es primordial dilucidar la mejor secuencia en el proceso de producción, extracción y purificación, optimizando cada una de las etapas y el proceso conjunto, procurando una elevada tasa de generación de producto de la mejor calidad”, asegura el investigador de la UJA.

En este sentido, el grupo de investigación de la Universidad de Jaén desarrollará en la EPS de Linares todas las tareas necesarias para alcanzar el objetivo de obtención de preparados de ficocianina con distintos grados de pureza, desde la rotura de las células hasta la consecución de ficocianina purificada, pasando por la preparación del extracto crudo, la separación de restos celulares, la primera etapa de purificación para la obtención de una ficocianina de grado alimentario, y el desarrollo de etapa(s) de purificación adicional para obtener grados más elevados de pureza.

El proyecto PHYCOALGAE tiene una duración de tres años (2019-2022) y cuenta con un presupuesto total de 354.251 euros, parte de los cuales se utilizarán para la financiación de dos contratos de personal técnico para apoyo a la investigación. Las instalaciones que se utilizarán para el desarrollo del proyecto serán las plantas de producción de la empresa AlgaEnergy, situadas en la terminal T4 del aeropuerto Alfonso Suárez de Madrid  Barajas, y la situada en Arcos de la Frontera. Las tareas que desarrollará el grupo de la UJA FQM-337 se realizarán en los laboratorios del Departamento de Química Física del Campus Científico-Tecnológico de Linares.

Proyectos concedidos por CTA

En total, el Comité Ejecutivo de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), reunido en su sede en Sevilla, aprobó la incentivación de un total de 10 nuevos proyectos empresariales de I+D+i, que movilizarán una inversión privada superior a los 4 millones de euros en innovación. Los nuevos proyectos aprobados recibirán 1,7 millones de euros en incentivos de CTA y ayudarán a transferir conocimiento científico a nuevas soluciones que llevar al mercado, ya que el 20% del presupuesto incentivable de los proyectos se subcontrata a 11 grupos de investigación de las universidades de Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido