Trabajan en la valorización del alperujo del aceite de oliva
Este proyecto en el que participan dos grupos de investigación de la Universidad de Córdoba se centra en buscar alternativas sostenibles para la gestión del alpeorujo, un residuo orgánico muy abundante en Andalucía, que si no se gestiona adecuadamente puede provocar diversos efectos contaminantes en el medio ambiente.
Fuente: Universidad de Córdoba
Los grupos de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ‘Química Inorgánica’ y ‘UCOGreening’, junto con la Asociación Cordobesa de Industrias Almazaras ACORA, comienzan el proyecto «Valorización energética dual del alpeorujo: Biometanización avanzada y producción de carbones para baterías recargables sostenibles (OLIVE2ENERGY)» que pretende alcanzar tres objetivos con la valorización del alpeorujo: obtener biogás combustible, fabricar carbón activo con aplicabilidad como adsorbente y producir baterías recargables sostenibles.
El proyecto, coordinado por el profesor titular de Ingeniería Química de la UCO José Ángel Siles, se centra en buscar alternativas sostenibles para la gestión del alpeorujo, un residuo orgánico muy abundante en Andalucía, que si no se gestiona adecuadamente puede provocar diversos efectos contaminantes en el medio ambiente. “A fecha de hoy, la gran cantidad de alpeorujo generado en la producción de aceite de oliva (aproximadamente cuatro toneladas por cada tonelada de aceite) requiere del desarrollo de nuevas alternativas sostenibles de gestión”, subraya Siles. Por su parte, la gerente de ACORA, Macarena Sánchez, ha destacado el hecho de que este proyecto apueste “por una investigación que tiene aplicación a escala real, a través de la transferencia del conocimiento, y en el contexto de la economía circular en el sector aceitero, lo que conllevará un gran impacto a nivel nacional e internacional”.
El proyecto ha sido concedido en la convocatoria 2020 de «Ayudas para la realización de proyectos de interés colaborativo en el ámbito de los Ecosistemas de Innovación de los Centros de Excelencia internacional y en el marco estratégico por el que se impulsa el desarrollo de proyectos singulares de actuaciones de transferencia en los Campus de Excelencia Internacional en las Áreas de la Estrategia RIS3-Andalucía». En concreto, se integra en el Proyecto Singular AgroMIS del ceiA3, donde participan la Organización Interprofesional del Aceite Oliva Español y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida de Baena.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


