Trabajan en la valorización del alperujo del aceite de oliva
Este proyecto en el que participan dos grupos de investigación de la Universidad de Córdoba se centra en buscar alternativas sostenibles para la gestión del alpeorujo, un residuo orgánico muy abundante en Andalucía, que si no se gestiona adecuadamente puede provocar diversos efectos contaminantes en el medio ambiente.
Fuente: Universidad de Córdoba
Los grupos de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ‘Química Inorgánica’ y ‘UCOGreening’, junto con la Asociación Cordobesa de Industrias Almazaras ACORA, comienzan el proyecto «Valorización energética dual del alpeorujo: Biometanización avanzada y producción de carbones para baterías recargables sostenibles (OLIVE2ENERGY)» que pretende alcanzar tres objetivos con la valorización del alpeorujo: obtener biogás combustible, fabricar carbón activo con aplicabilidad como adsorbente y producir baterías recargables sostenibles.
El proyecto, coordinado por el profesor titular de Ingeniería Química de la UCO José Ángel Siles, se centra en buscar alternativas sostenibles para la gestión del alpeorujo, un residuo orgánico muy abundante en Andalucía, que si no se gestiona adecuadamente puede provocar diversos efectos contaminantes en el medio ambiente. “A fecha de hoy, la gran cantidad de alpeorujo generado en la producción de aceite de oliva (aproximadamente cuatro toneladas por cada tonelada de aceite) requiere del desarrollo de nuevas alternativas sostenibles de gestión”, subraya Siles. Por su parte, la gerente de ACORA, Macarena Sánchez, ha destacado el hecho de que este proyecto apueste “por una investigación que tiene aplicación a escala real, a través de la transferencia del conocimiento, y en el contexto de la economía circular en el sector aceitero, lo que conllevará un gran impacto a nivel nacional e internacional”.
El proyecto ha sido concedido en la convocatoria 2020 de «Ayudas para la realización de proyectos de interés colaborativo en el ámbito de los Ecosistemas de Innovación de los Centros de Excelencia internacional y en el marco estratégico por el que se impulsa el desarrollo de proyectos singulares de actuaciones de transferencia en los Campus de Excelencia Internacional en las Áreas de la Estrategia RIS3-Andalucía». En concreto, se integra en el Proyecto Singular AgroMIS del ceiA3, donde participan la Organización Interprofesional del Aceite Oliva Español y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida de Baena.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo