VOLVER

Share

Transforman restos cárnicos del pescado en hamburguesas o varitas con alto valor nutricional

Fuente: Universidad de Cádiz


21 de octubre de 2014

El consumo de filetes de dorada y trucha ha aumentado notablemente estos últimos años debido a la creciente demanda de alimentos listos para cocinar. Durante la preparación de estos formatos, la industria transformadora genera subproductos que pueden ser aprovechados y revalorizados para obtener nuevos artículos de interés alimentario, como hamburguesas, patés o albóndigas.

Investigadores del grupo de Ingeniería y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Cádiz están trabajando en la creación una nueva gama de productos con alto valor añadido y aplicación comercial. En la primera fase de esta investigación, el grupo dirigido por el profesor Víctor M. Palacios Macías ha estudiado el potencial nutricional de los subproductos derivados del fileteado de doradas y truchas de acuicultura. «Los primeros avances revelan que la calidad nutricional y microbiológica de los restos cárnicos de pescado procedentes de estos subproductos es muy alta y similar al que presenta el pescado original», señala Palacios Macías.

La humedad, el contenido en grasas, las proteínas y los ácidos grasos son los parámetros que los investigadores han analizado de la materia prima procedente de las empresas Esteros de Canela (cuya elaboración de subproductos alcanza los 19.000 Kg. a partir del fileteado de dorada) y Grupo Tres Mares (con una cantidad de 50.000 Kg. entre residuos y subproductos derivados de la selección y fileteado de trucha), entidades que  colaboran, junto con el Centro Tecnológico de Acuicultura CTAQUA, en este trabajo de investigación.

De forma paralela, con los restos cárnicos de pescado, y mediante la aplicación de técnicas de gelificación en frío, se han obtenido reestructurados con buena textura y calidad sensorial, con formatos diferentes, como hamburguesas y varitas para freír o cocer al vapor. «Además, estamos trabajando en nuevas formulaciones de productos para diversificar las posibilidades de uso, como patés, carpaccio o preparaciones orientales, como el satsuma«, explica el profesor de la UCA.

Para su aprobación y aceptación comercial, los productos que se están elaborando van a pasar por dos paneles de cata que reunirán a consumidores, prescriptores, así como a miembros del equipo de investigación y de las empresas participantes. La primera cata se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz el 24 de octubre, mientras que la segunda se llevará a cabo el 30 de este mismo mes, en el Centro Tecnológico de la Carne de Ourense, en Galicia. Durante estas catas se realizarán evaluaciones sensoriales tanto de la textura física en boca (dureza, masticabilidad, cuerpo, etc.), como de otros parámetros importantes vinculados con el color, brillo, sabor, y persistencia de los productos en crudo y cocinados.

En la fase final de proyecto, en el mes de diciembre, los responsables  presentarán de forma oficial los productos al sector. Se espera que la implantación de estas nuevas líneas de elaboración suponga un ahorro importante de costes para las empresas y una disminución del impacto ambiental.

Este trabajo de investigación se realiza y coordina en el marco del proyecto VALORA: Mejora del rendimiento de la industria transformadora de pescado a través de productos de alto valor añadido, puesto en marcha desde la Universidad de Cádiz y en el que colabora el Centro Tecnológico de Acuicultura (CTAQUA), Esteros de Canela y Grupo Tres Mares. Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Pesca 2007-2013 y la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la convocatoria de ayudas para la realización de acciones colectivas y de medidas dirigidas a proteger y desarrollar la fauna y la flora acuáticas.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido