Tratamiento odontológico mejora la calidad de vida de pacientes con cáncer
Fuente: Universidad de Sevilla

En dicho trabajo se pone de relieve la importancia de los cuidados odontológicos y del papel del dentista durante el tratamiento oncológico para evitar complicaciones dentales durante el mismo.
Cuidados odontológicos tan básicos como la enseñanza de higiene oral o la extracción dental tienen una incidencia directa y clara en la calidad de vida de los pacientes durante un proceso tan duro y crítico como es el tratamiento de un cáncer de cuello y cabeza donde la incidencia de la quimioterapia es muy fuerte sobre la boca.
Los datos que arroja este trabajo son resultados de la puesta en marcha en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla en 2008 de un programa piloto de atención odontológica durante un año a 41 pacientes que sufrían este tipo de cáncer. Tras hacer un seguimiento de su evolución en los cinco años posteriores, se comprobó que los pacientes que habían recibido asistencia del dentista de manera simultánea a la radioterapia, presentaban menos complicaciones en el tratamiento y mejor calidad de vida que el grupo de control que no había recibido estos cuidados directamente desde el Servicio Andaluz de Salud (SAS).
De este modo, desde hace cerca de una década, este centro hospitalario cuenta con un ‘Comité de Tumores’ formado por cirujanos, oncólogos y dentistas que atienden al paciente desde que se le diagnostica la enfermedad con el objetivo de ofrecer un tratamiento integrado.
“Es importante que este cambio de filosofía se ponga en valor en otros centros sanitarios sin necesidad de derivar al paciente a dentistas privados porque beneficia claramente su calidad de vida y evita complicaciones en el propio proceso del cáncer”, comenta el profesor de la Universidad de Sevilla Daniel Torres, investigador del estudio.
Los expertos aseguran además que los pacientes se sensibilizan y conciencian de la importancia de la salud bucodental en su vida diaria y de la repercusión positiva que tienen en la enfermedad prácticas tan sencillas como el cepillado diario y la no ingesta de carbohidratos (azúcares) en proporciones altas.
“La mayor parte de las personas que no reciben estos cuidados odontológicos en el SAS no buscan este servicio fuera por falta de medios económicos o porque no son conscientes de su importancia a pesar de la recomendación de su médico”, afirma el Dr. José Luis Gutiérrez, Director la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Maxilofacial en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, quien añade que este cáncer aparece mayoritariamente en personas fumadoras, que toman alcohol y que presentan una mala higiene bucodental, “de ahí la necesidad de un tratamiento odontológico eficaz e integrado desde el primer momento”.
Últimas publicaciones
El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendo