Tratamiento odontológico mejora la calidad de vida de pacientes con cáncer
Fuente: Universidad de Sevilla
El Dr. Jesús Núñez ha ganado el premio del Colegio de Dentistas de Cádiz otorgado por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz. El premio ha recaído en un trabajo realizado en el equipo docente de Cirugía Bucal de la Universidad de Sevilla y en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Virgen del Rocío, en el que han participado, entre otros profesionales, los doctores José Luis Gutiérrez y Pedro Pastor.En dicho trabajo se pone de relieve la importancia de los cuidados odontológicos y del papel del dentista durante el tratamiento oncológico para evitar complicaciones dentales durante el mismo.
Cuidados odontológicos tan básicos como la enseñanza de higiene oral o la extracción dental tienen una incidencia directa y clara en la calidad de vida de los pacientes durante un proceso tan duro y crítico como es el tratamiento de un cáncer de cuello y cabeza donde la incidencia de la quimioterapia es muy fuerte sobre la boca.
Los datos que arroja este trabajo son resultados de la puesta en marcha en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla en 2008 de un programa piloto de atención odontológica durante un año a 41 pacientes que sufrían este tipo de cáncer. Tras hacer un seguimiento de su evolución en los cinco años posteriores, se comprobó que los pacientes que habían recibido asistencia del dentista de manera simultánea a la radioterapia, presentaban menos complicaciones en el tratamiento y mejor calidad de vida que el grupo de control que no había recibido estos cuidados directamente desde el Servicio Andaluz de Salud (SAS).
De este modo, desde hace cerca de una década, este centro hospitalario cuenta con un ‘Comité de Tumores’ formado por cirujanos, oncólogos y dentistas que atienden al paciente desde que se le diagnostica la enfermedad con el objetivo de ofrecer un tratamiento integrado.
“Es importante que este cambio de filosofía se ponga en valor en otros centros sanitarios sin necesidad de derivar al paciente a dentistas privados porque beneficia claramente su calidad de vida y evita complicaciones en el propio proceso del cáncer”, comenta el profesor de la Universidad de Sevilla Daniel Torres, investigador del estudio.
Los expertos aseguran además que los pacientes se sensibilizan y conciencian de la importancia de la salud bucodental en su vida diaria y de la repercusión positiva que tienen en la enfermedad prácticas tan sencillas como el cepillado diario y la no ingesta de carbohidratos (azúcares) en proporciones altas.
“La mayor parte de las personas que no reciben estos cuidados odontológicos en el SAS no buscan este servicio fuera por falta de medios económicos o porque no son conscientes de su importancia a pesar de la recomendación de su médico”, afirma el Dr. José Luis Gutiérrez, Director la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Maxilofacial en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, quien añade que este cáncer aparece mayoritariamente en personas fumadoras, que toman alcohol y que presentan una mala higiene bucodental, “de ahí la necesidad de un tratamiento odontológico eficaz e integrado desde el primer momento”.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

