VOLVER

Share

Tres proyectos de la Fundación Descubre, seleccionados para la final de Ciencia en Acción

Fuente: Fundación Descubre.


04 de julio de 2014
Portada de 'Descubre la energía'.

Portada de ‘Descubre la energía’.

Los proyectos divulgativos ‘Descubre la energía’, ‘Descubre el cine científico. Ciencia para la conservación’ y ‘los Talleres Populares de Cristalización’, todos de la Fundación Descubre, han sido premiados por el jurado para participar en la final de la XV Edición del Concurso Ciencia en Acción que tendrá lugar en el CosmoCaixa de Barcelona, del 3 al 5 de octubre de este año, en la modalidades de Sostenibilidad y Demostraciones de química.

Ciencia en Acción es un concurso que tiene por objetivo aproximar la Ciencia y la Tecnología al gran público de una manera dinámica, fácil y amena.  Se trata de una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Ciencias Matemáticas, la Real Sociedad Española de Física, la Sociedad Geológica de España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

En el caso de Descubre la energía, optará al premio en la categoría de Sostenibilidad. El proyecto es la primera plataforma andaluza sobre divulgación de la energía y los retos del consumo sostenible. La nueva herramienta tiene como objetivo conocer qué es la energía y las fuentes de las que disponemos, con sus ventajas e inconvenientes; aportar toda la información necesaria para reflexionar sobre el nuevo modelo energético al que debemos aspirar frente a la realidad del cambio climático; conocer qué grupos de investigación andaluces y empresas contribuyen en esta materia; estar al día de la actualidad investigadora, así como fomentar el ahorro y las buenas prácticas como consumidores.

El proyecto está impulsado por la Fundación Descubre en colaboración con la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, la Plataforma Solar de Almería y la Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables de Andalucía (APREAN).

Descubre el cine científico. Ciencia para la conservación

Respecto a Descubre el cine científico. Ciencia para la conservación, el proyecto opta igualmente al premio en la categoría de Sostenibilidad. Esta nueva iniciativa audiovisual de divulgación científica incluye documentales y grandes producciones cinematográficas con el objetivo de hacer comprensibles fenómenos de la vida cotidiana, conocer personajes relevantes de la ciencia, analizar cómo determinados conceptos científicos son tratados en el cine y concienciar sobre los grandes retos.

Alberto Redondo, en uno de los ciclos de 'Ciencia para la conservación'.

Alberto Redondo, en uno de los ciclos de ‘Ciencia para la conservación’.

‘Descubre el cine científico’ está formado por diferentes ciclos de películas de divulgación científica con una temática común producidas por diversas entidades, acompañadas por guías didácticas para lograr un mayor aprovechamiento de las proyecciones. Asimismo, la iniciativa oferta actividades complementarias (charlas, talleres, mesas redondas, etc.) que aporten valor al desarrollo del ciclo. El primero de los ciclos puestos en marcha ha sido precisamente el nominado por el certamen, ‘Ciencia para la conservación’, a cargo del profesor de la Universidad de Córdoba (UCO) Alberto Redondo.

La actividad está dirigida al público general (familias, aficionados al cine, personas interesadas en la ciencia, etc.) y a la comunidad educativa de manera directa, al tiempo que pretende difundir el cine científico como disciplina que aúna arte, ciencia y técnica.

Talleres de Cristalización

Por su parte, los Talleres Populares de Cristalización optan al galardón en la modalidad de Demostraciones de química. La iniciativa, que surge con motivo del Año Internacional de la Cristalografía junto a Triana Tech, una spin off del CSIC, es gratuita para las entidades andaluzas interesadas en organizar actividades de divulgación en su centro (Ferias de la Ciencia, Semanas de la Ciencia, etc).

Tienen por objetivo explicar al público asistente los conceptos básicos del mundo de la Cristalografía y enseñarle el papel de los cristales en nuestra vida cotidiana, así como las aportaciones de la Cristalografía a nuestro bienestar. Estos talleres experimentales tienen gran versatilidad y son diseñados para cada sesión en función del número de asistentes, edad y nivel educativo.

Ciencia en Acción

Ciencia en Acción es un concurso dirigido a estudiantes, profesores, investigadores y divulgadores de la comunidad científica, de habla hispana o portuguesa, en cualquiera de sus disciplinas. Su objetivo es aproximar la Ciencia y la Tecnología al gran público de una manera dinámica, fácil y amena.

Se trata de una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Ciencias Matemáticas, la Real Sociedad Española de Física, la Sociedad Geológica de España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia. El programa está dividido en diferentes categorías para dar cabida al amplio abanico de aspectos científicos.

Relación de premiados


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido