TURISMO DE NATURALEZA Y PATRIMONIO
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carolina Moya Castillo
Geógrafos del grupo Taller de Investigaciones Territoriales y Ambientales (TITA) pertenecientes a las Universidades de Huelva, Pablo de Olavide y Sevilla han diseñado un Sistema de Información Geográfica (SIG) para planificar y gestionar estrategias turísticas basadas en los recursos naturales y patrimoniales de tres zonas en Argentina, México y Chile
Geógrafos del grupo Taller de Investigaciones Territoriales y Ambientales (TITA) pertenecientes a las Universidades de Huelva, Pablo de Olavide y Sevilla han diseñado un Sistema de Información Geográfica (SIG) para planificar y gestionar estrategias turísticas basadas en los recursos naturales y patrimoniales de tres zonas en Argentina, México y Chile. Se trata de un proyecto del Programa de Cooperación Interuniversitaria que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha financiado con 21.975 euros.
Los expertos persiguen establecer una metodología única que analice de forma integrada elementos naturales como el paisaje, con recursos patrimoniales como los monumentos, para insertar luego esta información en una herramienta informática. La idea es que estos datos sirvan para poner en valor estos resortes como potencialidades turísticas, destaca el coordinador del proyecto, Alfonso M. Doctor.
En este sentido, los investigadores han aplicado su experiencia en el valle del río Guadalfeo -que discurre entre la Alpujarra y la Costa granadina- a tres zonas turísticas en Latinoamérica: el paisaje de agave (planta de la que se extrae el tequila) en Jalisco (México), los valles de Santa Marta y Calchaquí (Argentina) y el valle del río Valdivia (Chile).
En el caso de la cuenca granadina, los expertos andaluces han integrado en el SIG elementos como el patrimonio productivo y urbano, además del viario tradicional, como las veredas o caminos pecuarios, o recursos vinculados al paisaje y la cultura del agua, como las acequias y molinos. Esta metodología se aplicará ahora a los tres países de Iberoamérica integrando los recursos naturales y patrimoniales específicos de zona. Esa información será muy útil para diseñar itinerarios temáticos que contemplen tanto la naturaleza, como el patrimonio monumental, explica Doctor.
Además de la herramienta de gestión y planificación (SIG), los investigadores andaluces elaborarán un catálogo de buenas prácticas de integración de recursos turísticos en cada ámbito. La visión tradicional del patrimonio se ha basado en la separación de sus elementos natural y cultural, que eran inventariados, protegidos y gestionados con procedimientos distintos. Ahora se apuesta por la integración de ambos parámetros, para su puesta en valor, sobre todo en estos países iberoamericanos, donde el turismo es un valor creciente, matiza Doctor.
Los expertos del Taller de Investigaciones Territoriales y Ambientales (TITA) llevan desde 2006 trabajando en países de Iberoamérica. Fruto de sus investigaciones han sido productos como el Atlas digital para la planificación y gestión integral del patrimonio que editaron el pasado año.
Descargue aquí las imágenes relacionadas con la noticia:
Equipo internacional de investigadores que acomete el estudio
Paisaje de la cuenca del río Guadalfeo (Granada)
Paisaje del valle Calchaquí (Argentina)
Paisaje de Jalico (México)
Más información:
Alfonso M. Doctor
E-Mail: adoctor@uhu.es
Teléfono: 959219178 / 959319919
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo