VOLVER

Share

Ultrasonidos para mejorar la calidad del vino

Fuente: María José Llobregat / Fundación Descubre


20 de abril de 2015
Ceferino Carrera, uno de los autores del trabajo, durante la extracción de los aminoácidos.

Ceferino Carrera, uno de los autores del trabajo, durante la extracción de los aminoácidos.

Investigadores del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Cádiz han desarrollado un nuevo método para extraer y determinar la cantidad de aminoácidos que contienen las uvas. Estos compuestos, además de favorecer el desarrollo de aromas florales en el vino, son parte importante en el desarrollo de la fermentación alcohólica por lo que su cuantificación, durante el proceso de maduración de la uva o la vendimia, permite a los enólogos y bodegueros disponer de información científica para mejorar el proceso de elaboración del vino.

Los aminoácidos constituyen la principal fuente de nitrógeno para las levaduras encargadas de la fermentación, es decir, son los nutrientes decisivos para que estos microorganismos se desarrollen y reproduzcan. La cantidad de estas sustancias en la uva puede variar en función de varios factores como por ejemplo el tipo de uva y su grado de maduración, las técnicas de cultivo o los fungicidas utilizados en la vid. Cuando el nivel de nitrógeno -y de aminoácidos-, es insuficiente se producen efectos como la paralización de la fermentación. Esto origina, a su vez, la aparición de otras moléculas secundarias que, según los expertos, afectarán negativamente a la composición y calidad del mosto.

Debido a la importancia de los aminoácidos en la elaboración del vino, los investigadores consideran una prioridad desarrollar técnicas destinadas al análisis de estos compuestos. “Determinando el grado de aminoácidos en las uvas durante la maduración y antes de la fermentación alcohólica se pueden definir las prácticas adecuadas en el proceso de vinificación”, explica a la Fundación Descubre el investigador principal de este proyecto, Miguel Palma, de la Universidad de Cádiz.

Los ultrasonidos separan los componentes de la uva.

Los ultrasonidos separan los componentes de la uva.

La novedad de la metodología propuesta por los expertos para identificar y cuantificar el nivel de aminoácidos es la utilización de ultrasonidos. Se trata de una técnica que ya se ha utilizado, por ejemplo, para extraer la cafeína del café o los antioxidantes naturales a partir de plantas aromáticas pero que no se había aplicado a la uva. “Hay varios métodos para determinar el grado de nitrógeno y de aminoácidos en el mosto, pero la mayoría de ellos son incompletos y, además, no resuelven satisfactoriamente el problema de la detección de estos compuestos en la uva”, continúa el investigador.

Los aminoácidos se encuentran en concentraciones muy pequeñas, junto a otros compuestos, en el interior del fruto, motivo por el cual es imposible identificarlos directamente. Es necesario extraerlos, separarlos y proceder a su determinación en un medio líquido. Para ello, los expertos han recurrido a la técnica de la extracción asistida por ultrasonidos.

Tal y como se describe en el artículo ‘Ultrasound-assisted extraction of amino acids from grapes’ publicado en la revista Ultrasonics Sonochemistry, el procedimiento comienza con el triturado de la piel, la pulpa y las semillas de la uva, partes donde se localizan los aminoácidos. Cuando se ha obtenido una muestra homogénea, ésta se disuelve en un medio líquido. Los ultrasonidos se utilizan entonces como una vía para proporcionar energía en el proceso de extracción.

Rápido y sencillo

Entre las ventajas de este sistema, los expertos señalan la rapidez con la que se obtiene la información. “En menos de una hora, desde que se recibe la muestra de uva, hemos conseguido datos sobre el contenido de aminoácidos. En plena vendimia o si se está haciendo un seguimiento de la maduración del fruto, el tiempo es fundamental para el técnico. Si la información se facilita más tarde la uva habrá evolucionado o se habrá perdido”, argumenta Miguel Palma.

La uva durante el proceso de maduración.

La uva durante el proceso de maduración.

Por otra parte, destaca la simplicidad de la técnica porque el instrumental utilizado en la extracción por ultrasonidos puede ser manejado por cualquier persona que tenga la formación adecuada. Por último, su versatilidad ya que puede ser aplicado a cualquier variedad de uva.

En el marco de este proyecto de investigación, financiado por la consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, los expertos trabajan ya con una bodega interesada en determinar los efectos de las técnicas de cultivo de la vid sobre la composición final de la uva. “La aplicación de fungicida, por ejemplo, puede reducir considerablemente los niveles de aminoácidos así que estamos realizando un seguimiento del proceso de maduración del fruto para determinar su composición y, así, poder evitar prácticas que son perjudiciales para la planta y, finalmente, para el vino”, concluye el investigador.

Referencia

Ceferino Carrera, Ana Ruiz-Rodríguez, Miguel Palma, Carmelo G. Barroso. 2015. ‘Ultrasound-assisted extraction of amino acids from grapes’. Ultrasonics Sonochemistry. Vol. 22. Pp. 499–505 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.ultsonch.2014.05.021

Imágenes:

Ceferino Carrera, otro de los autores del trabajo, durante la extracción de los aminoácidos.

Los ultrasonidos separan los componentes de la uva.

La uva durante el proceso de maduración.

La cantidad de aminoácidos influye en la calidad del vino.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido