VOLVER

Share

Un 11% más de techos verdes en Sevilla ayudaría a paliar efectos del cambio climático

Fuente: Universidad de Sevilla

techos verdes , Universidad de Sevilla


20 de octubre de 2017

En este trabajo, publicado en la revista Building and Environment, se han usado imágenes de los satélites Landsat 7 ETM+ y Sentinel-2 para obtener el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y la temperatura de la superficie del suelo. Dada la relación inversa observada entre sus valores, se ha podido determinar el área vegetada (en este caso de techo verde) adicional necesaria para reducir la temperatura en la misma medida que diversos modelos de cambio climático pronostican que aumentará en Sevilla.

web“Para mitigar los efectos del cambio climático se podría hablar de dos tipos de opciones: atacarlo desde el origen, eliminando o reduciendo los factores antrópicos que están conduciendo al mismo (reducción de emisiones, control de la contaminación, etc.) o bien, desarrollar estrategias que permitan paliar sus efectos, como, en el caso que nos ocupa, el aumento de zonas verdes en las ciudades utilizando, por ejemplo, las cubiertas de los edificios para instalar techos verdes”, afirma el investigador de la Universidad de Sevilla Luis Pérez Urrestarazu.

La instalación de estos jardines aporta un mejor aislamiento de los edificios lo que supone por un lado, un ahorro de energía para los propietarios de los inmuebles, y por otro, si el número de techos verdes fuera destacado, la mejora en las condiciones ambientales, contribuyendo a reducir la contaminación y amortiguando las temperaturas elevadas.

“Para luchar contra el cambio climático es sin duda necesaria una estrategia a nivel global. No obstante, se pueden establecer medidas locales que contribuyan a esa estrategia global y que ayuden a reducir los efectos puntuales que se produzcan en tu propia ciudad”, añade el profesor Pérez.

El grupo de investigación ‘Naturación Urbana e Ingeniería de Biosistemas’ de la Universidad de Sevilla trabaja en distintos proyectos relacionados con la naturación urbana no convencional, especialmente sobre jardinería vertical, y en la denominada acuaponía, producción conjunta de vegetales y peces.

Más información

The role of green roofs in climate change mitigation. A case study in Seville (Spain). Sergio S. Herrera-Gomez, Abel Quevedo-Nolasco, Luis Pérez-Urrestarazu. Publicado en Building and Environment. Volume 123, October 2017, Pages 575-584. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2017.07.036


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido