Un 11% más de techos verdes en Sevilla ayudaría a paliar efectos del cambio climático
Fuente: Universidad de Sevilla
En este trabajo, publicado en la revista Building and Environment, se han usado imágenes de los satélites Landsat 7 ETM+ y Sentinel-2 para obtener el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y la temperatura de la superficie del suelo. Dada la relación inversa observada entre sus valores, se ha podido determinar el área vegetada (en este caso de techo verde) adicional necesaria para reducir la temperatura en la misma medida que diversos modelos de cambio climático pronostican que aumentará en Sevilla.
“Para mitigar los efectos del cambio climático se podría hablar de dos tipos de opciones: atacarlo desde el origen, eliminando o reduciendo los factores antrópicos que están conduciendo al mismo (reducción de emisiones, control de la contaminación, etc.) o bien, desarrollar estrategias que permitan paliar sus efectos, como, en el caso que nos ocupa, el aumento de zonas verdes en las ciudades utilizando, por ejemplo, las cubiertas de los edificios para instalar techos verdes”, afirma el investigador de la Universidad de Sevilla Luis Pérez Urrestarazu.
La instalación de estos jardines aporta un mejor aislamiento de los edificios lo que supone por un lado, un ahorro de energía para los propietarios de los inmuebles, y por otro, si el número de techos verdes fuera destacado, la mejora en las condiciones ambientales, contribuyendo a reducir la contaminación y amortiguando las temperaturas elevadas.
“Para luchar contra el cambio climático es sin duda necesaria una estrategia a nivel global. No obstante, se pueden establecer medidas locales que contribuyan a esa estrategia global y que ayuden a reducir los efectos puntuales que se produzcan en tu propia ciudad”, añade el profesor Pérez.
El grupo de investigación ‘Naturación Urbana e Ingeniería de Biosistemas’ de la Universidad de Sevilla trabaja en distintos proyectos relacionados con la naturación urbana no convencional, especialmente sobre jardinería vertical, y en la denominada acuaponía, producción conjunta de vegetales y peces.
Más información
The role of green roofs in climate change mitigation. A case study in Seville (Spain). Sergio S. Herrera-Gomez, Abel Quevedo-Nolasco, Luis Pérez-Urrestarazu. Publicado en Building and Environment. Volume 123, October 2017, Pages 575-584. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2017.07.036
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo