VOLVER

Share

UN ACUERDO IMPERFECTO Y POCO AMBICIOSO SALE ADELANTE EN COPENHAGUE


21 de diciembre de 2009

“El documento no es todo lo ambicioso que España y la Unión Europea hubiera deseado pero la única alternativa que teníamos era el absoluto fracaso”, ha declarado Elena Espinosa, ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) tras el anuncio de la UE.

No obstante, el aspecto más positivo del acuerdo, es que “por primera vez estamos incorporando a los países emergentes y a EE UU, y por primera vez podemos estar hablando de un acuerdo global”, ha subrayado Espinosa.

La ministra ha insistido en que la UE ha sido la que ha ofrecido los aspectos más positivos, además de la aportación de Japón, y la incorporación de EE UU. Sin embargo, desde UE han manifestado su decepción: “No es un acuerdo perfecto porque no luchara contra el cambio climático como hubiéramos querido”, ha recalcado José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea.

Tras la votación que tendrá lugar esta madrugada, el documento que han negociado los países se convertirá al fin en acuerdo. Pero no se desarrollará hasta el próximo año. Los recortes de las emisiones de CO2 de cada país así como las cifras de financiación quedan aún a debate.

El documento queda por debajo de las ambiciones de la UE, y Durão Barroso no ha escondido su decepción “acerca de la parte vinculante” y ha asegurado que las “negociaciones no han estado únicamente relacionadas con la cuestión climática, y ha sido muy duro”. Sin embargo, “es la primera vez que intentamos llegar a una solución juntos”, ha añadido el presidente de la Comisión Europea.

Polémicas no resueltas

China e India han sido los países que han complicado el acuerdo en el grupo de 25 países que realmente han decido el texto. Pero fuera de éste, el resto de las partes está mostrando su rechazo a la poca participación que ha tenido en la redacción del documento, que ha podido tener en mano hace tan solo unas horas.

Países como Venezuela y Cuba, que están ahora votando en el pleno, critican “la falta de respeto” por no haber contado con ellos para la creación del documento, y “la imposición” de un texto que ni siquiera han leído. El grupo que ha decidido, entre el que se encuentra España, no votará esta noche en el plenario.

Sin embargo, Barroso había defendido con anterioridad que “no sería bueno provocar una brecha en este paso, porque rompería la solidaridad por nuestra parte hacia los pobres”. La UE ha insistido desde el principio en la ayuda a los países más vulnerables y de hecho ha señalado que “los países africanos les han agradecido por sus compromisos”.

A la espera del texto definitivo, queda mucho trabajo por hacer. Pero no hay duda de que el esfuerzo por los países ha sido intenso para llegar a un compromiso común. Aunque seguramente sigan las dificultades durante los próximos meses, la cuestión de fondo, es decir la protección del medio ambiente, ya no quedará en el olvido.

Fuente: SINC


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido