VOLVER

Share

Premiado un artículo de la Universidad de Granada sobre el pago a través del móvil

Fuente: Universidad de Granada


01 de marzo de 2013
De izquierda a derecha, Juan Sánchez, Francisco Liébana y Francisco Muñoz.

De izquierda a derecha, Juan Sánchez, Francisco Liébana y Francisco Muñoz.

Tres profesores del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada han recibido el premio de la International Network of Business and Management Journal (INBAM) al mejor artículo de investigación presentado recientemente en las XXIII Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica.

Francisco J. Liébana Cabanillas, Francisco Muñoz Leiva y Juan Sánchez Fernández, autores del trabajo premiado, estudian en él el papel que desempeña el riesgo percibido, las influencias externas, la usabilidad y otros factores determinantes en la adopción del pago por móvil o mobile payment. Se trata de nuevas herramientas de pago que en los últimos años se están implantando en las redes sociales.

Como explican los autores, “aunque las redes sociales y la tecnología relacionada con el móvil (apps o aplicaciones a medida, chats, foros, etc.) están ya profundamente instauradas en la sociedad, el pago por móvil aún no se encuentra entre los servicios más empleados”. En este sentido, el estudio ofrece interesantes implicaciones para las empresas con objeto de mejorar la adopción de dichas tecnologías entre sus consumidores potenciales.

Comportamiento del usuario

Los profesores de la UGR han centrado su investigación en el ámbito del comportamiento del usuario de Internet en general, y de la banca electrónica en particular, así como la metodología de encuestas en dicho medio. Actualmente han ampliado su horizonte investigador al ámbito de las neurociencias aplicadas al marketing a través de un Proyecto del Plan Nacional I+D+i recientemente concedido con el título “Análisis de los mecanismos cognitivos y afectivos en el procesamiento de la comunicación ambiental desde una perspectiva del neuromarketing” (ECO2012-39576).

Sus trabajos de investigación han aparecido en diferentes revistas de ámbito internacional, como Industrial Management & Data Systems, Computers in Human Behavior,Quality &QuantityOnline Information ReviewThe Service Industrial Journal, Expert Systems with Applications o The International Journal of Management Science and Information Technology.

Más información sobre las XXIII Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica:

http://www.xxiiijornadashispanolusasmalaga2013.com/es/index.ph

Contacto:

Francisco José Liébana Cabanillas

Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados

Teléfono: 958 240 915

Correo electrónico: franlieb@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido