VOLVER

Share

UN ATLAS REFLEJA LAS DESIGUALDADES EN EL CAMPO Y LAS CIUDADES MEDITERRÁNEAS


15 de abril de 2010

Fuente: SINC

 

El informe, elaborado cada año por el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM), se presenta esta vez en forma de atlas ilustrado con un gran número de mapas y gráficos. Terramed 2010 examina la transición de la población mediterránea y los contrastes demográficos que existen entre las diversas regiones, sobre todo, entre el mundo rural y el urbano, así como las desigualdades socioeconómicas que se han producido.

Las desigualdades, abordadas también desde un punto de vista geográfico, exponen las inquietudes en torno a las tierras y los problemas derivados de la escasez de recursos hídricos.

Según el Santiago Menéndez de Luarca, subsecretario del MARM, plasmar las diferencias que existen en el mundo rural de los países que forman la cuenca del Mediterráneo ha sido un reto. “Esta labor se complica aún más al tener que trabajar con parámetros cada vez más cambiantes, en un mundo con una dinámica acentuada y una globalización cada vez más consolidada”, ha señalado durante la presentación del informe Luarca.

En temas de industria agroalimentaria, el informe subraya la “extraordinaria” diversidad de las explotaciones agrarias en la cuenca del Mediterráneo, y aborda la cuestión de la distribución comercial de estos productos. El estudio apuesta por los cultivos mediterráneos y las producciones emergentes e innovadoras, pero muestra su preocupación por la seguridad alimentaria de la población mediterránea.

Estudio de la pesca

Terramed 2010 profundiza también en el estudio de la pesca de captura y la acuicultura, y en el comportamiento de los mercados de estos productos. Otras cuestiones que se abordan son las migraciones y diásporas de la población, los protagonistas extra-regionales, y la agricultura en la cooperación euromediterránea.

“Este informe valora lo que significa el espacio mediterráneo en el mundo, con una especial atención a lo agrario, pesquero y alimentario, y sus conexiones con otras actividades que coexisten en el mundo rural, tales como el turismo, la obtención de energías renovables y la acuicultura”, ha declarado el subsecretario.

El CIHEAM, que ha elaborado este informe, es una organización internacional creada en 1962 por el Consejo de Europa y la OCDE, cuyo principal objetivo es desarrollar la cooperación entre los países del Mediterráneo a través de la formación de postgrado y la promoción de investigación cooperativa en temas de agricultura y recursos naturales.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido