UN AVE AFRICANA VIAJA A ESPAÑA CADA AÑO A CAUSA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
Fuente: CSIC Almería
Los investigadores realizaron análisis genéticos de las tres principales poblaciones peninsulares de esta especie, en Almería, Granada y Alicante, y de la población de las Islas Canarias, con el objetivo de comparar sus diferentes procesos de expansión. Según los resultados del estudio, publicado en Journal of Biogeography y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el camachuelo se asentó en la península primero en Almería a mediados del siglo XX, mientras que en las Canarias esta especie de pájaro, con una configuración genética distinta, llegó sobre todo a Fuerteventura y Lanzarote hace miles de años.
Eulalia Moreno, coordinadora del estudio y directora de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), en Almería, afirma: En contra de lo que cabría esperar de poblaciones en expansión en la actualidad, las peninsulares presentan una relativa alta variabilidad genética, muy parecida a la que encontramos en las poblaciones norteafricanas, lo que sugiere que existe un continuo aporte de individuos desde África a la Península».
Con esto no quiero decir que el cambio climático sea bueno porque enriquece la biodiversidad en el sureste peninsular, sino que esta especie ha aprovechado de manera positiva el cambio climático para sacar ventaja de ello, añade la investigadora del CSIC. El camachuelo trompetero es un buen indicador del incremento de la aridez en los suelos del área mediterránea. Para Moreno, lo que hace a esta especie más interesante es que puede usarse como testigo de los efectos del cambio global.
La distribución tradicional de esta especie de fringílido, emparentada con jilgueros y canarios, se localiza desde el Sáhara Occidental hasta el Medio Oriente, a través del norte de África. Su hábitat lo componen desiertos, semidesiertos y estepas con poca vegetación. En España fue hallada por primera vez a finales del siglo XIX procedente de Marruecos.
Últimas publicaciones
Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible.
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.