UN AVE AFRICANA VIAJA A ESPAÑA CADA AÑO A CAUSA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
Fuente: CSIC Almería
Los investigadores realizaron análisis genéticos de las tres principales poblaciones peninsulares de esta especie, en Almería, Granada y Alicante, y de la población de las Islas Canarias, con el objetivo de comparar sus diferentes procesos de expansión. Según los resultados del estudio, publicado en Journal of Biogeography y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el camachuelo se asentó en la península primero en Almería a mediados del siglo XX, mientras que en las Canarias esta especie de pájaro, con una configuración genética distinta, llegó sobre todo a Fuerteventura y Lanzarote hace miles de años.
Eulalia Moreno, coordinadora del estudio y directora de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), en Almería, afirma: En contra de lo que cabría esperar de poblaciones en expansión en la actualidad, las peninsulares presentan una relativa alta variabilidad genética, muy parecida a la que encontramos en las poblaciones norteafricanas, lo que sugiere que existe un continuo aporte de individuos desde África a la Península».
Con esto no quiero decir que el cambio climático sea bueno porque enriquece la biodiversidad en el sureste peninsular, sino que esta especie ha aprovechado de manera positiva el cambio climático para sacar ventaja de ello, añade la investigadora del CSIC. El camachuelo trompetero es un buen indicador del incremento de la aridez en los suelos del área mediterránea. Para Moreno, lo que hace a esta especie más interesante es que puede usarse como testigo de los efectos del cambio global.
La distribución tradicional de esta especie de fringílido, emparentada con jilgueros y canarios, se localiza desde el Sáhara Occidental hasta el Medio Oriente, a través del norte de África. Su hábitat lo componen desiertos, semidesiertos y estepas con poca vegetación. En España fue hallada por primera vez a finales del siglo XIX procedente de Marruecos.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo