VOLVER

Share

UN AVE AFRICANA VIAJA A ESPAÑA CADA AÑO A CAUSA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL


20 de abril de 2009

Fuente: CSIC Almería

 

Los investigadores realizaron análisis genéticos de las tres principales poblaciones peninsulares de esta especie, en Almería, Granada y Alicante, y de la población de las Islas Canarias, con el objetivo de comparar sus diferentes procesos de expansión. Según los resultados del estudio, publicado en Journal of Biogeography y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el camachuelo se asentó en la península primero en Almería a mediados del siglo XX, mientras que en las Canarias esta especie de pájaro, con una configuración genética distinta, llegó sobre todo a Fuerteventura y Lanzarote hace miles de años.

Eulalia Moreno, coordinadora del estudio y directora de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), en Almería, afirma: “En contra de lo que cabría esperar de poblaciones en expansión en la actualidad, las peninsulares presentan una relativa alta variabilidad genética, muy parecida a la que encontramos en las poblaciones norteafricanas, lo que sugiere que existe un continuo aporte de individuos desde África a la Península».

“Con esto no quiero decir que el cambio climático sea bueno porque enriquece la biodiversidad en el sureste peninsular, sino que esta especie ha aprovechado de manera positiva el cambio climático para sacar ventaja de ello”, añade la investigadora del CSIC. El camachuelo trompetero es un buen indicador del incremento de la aridez en los suelos del área mediterránea. Para Moreno, “lo que hace a esta especie más interesante es que puede usarse como testigo de los efectos del cambio global”.

La distribución tradicional de esta especie de fringílido, emparentada con jilgueros y canarios, se localiza desde el Sáhara Occidental hasta el Medio Oriente, a través del norte de África. Su hábitat lo componen desiertos, semidesiertos y estepas con poca vegetación. En España fue hallada por primera vez a finales del siglo XIX procedente de Marruecos.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido