VOLVER

Share

UN CATÁLOGO REÚNE EL PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL DEL OLIVAR ANDALUZ


07 de febrero de 2011

Fuente: UPO

 

Del cultivo del olivo surge la aceituna y el aceite, pero asociado a él existen manifestaciones como la arquitectura, paisajes singulares, gastronomía o refranes. Bajo el título “Catálogo del Patrimonio Oleícola” y con la coordinación del profesor de la UPO Santiago Amaya Corchuelo, la Asociación de Desarrollo Rural de Sierra Mágina ha editado un volumen donde se recopila el patrimonio material e inmaterial del ámbito olivarero en 135 municipios de Andalucía.

“Este trabajo indaga en el elenco de posibilidades del mundo oleícola, más allá de su aceite y aceitunas, para abarcar las principales manifestaciones, prácticas, labores y saberes de esta actividad, de gran valor cultural y natural”, señala Santiago Amaya. La publicación está dividida en cuatro capítulos, en los que se quiere reflejar la variedad y riqueza que encierran los contextos productivos, las arquitecturas vernáculas e industriales, los museos, las colecciones de muebles, las comidas y los recetarios, los remedios populares, el cancionero y todo aquello que gira en torno al olivar.

La investigación abarca territorios donde la importancia del olivar va desde un monocultivo del que depende una comarca entera, hasta aquellas donde el olivar es residual. Entre las fuentes utilizadas, destacan los “Tesoros Humanos Vivos”. Tras este concepto, acuñado por la UNESCO, se encuentran aquellas personas que atesoran destrezas y habilidades técnicas especiales, necesarias para llevar a cabo procesos de trabajo escasos. “Para nuestro trabajo hemos hablado con personas muy particulares, que actualmente son las únicas conocedoras de ciertos procesos, técnicas y tradiciones relacionadas con el olivar, la producción de aceite, el cultivo o el trabajo de su madera”, comenta el investigador.

Para los autores (Santiago Amaya Corchuelo, José García Vico, Pilar Moreno Doménech, Irene Santiago Pérez y Laura Velasco García), este libro es una muestra de que el contexto rural olivarero no sólo genera productos de consumo alimentario, sino que de él se derivan numerosas expresiones naturales y culturales de gran interés. De esta manera, la publicación recoge casos de localidades que se han adaptado a las nuevas demandas de consumo que buscan la “tradición”, aportando productos y servicios novedosos. Nuevas líneas de negocio que se suman a una larga tradición oleícola y que, según Santiago Amaya, “con este libro queremos que llegue a la ciudadanía en general y a los informantes que han hecho posible el trabajo”.

Santiago Amaya Corchuelo es profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide. Doctor en Antropología Social, este investigador destaca por sus trabajos sobre protección y conservación del patrimonio cultural, así como el análisis de la nueva ruralidad, el desarrollo rural y las estrategias en torno a los productos agro-alimentarios de calidad, líneas en las que trabaja desde hace más de quince años junto a otros miembros del grupo de investigación TECUDE. Su labor científica viene acompañada de una gran actividad en la participación y asesoría en distintos proyectos sobre patrimonio cultural, como el caso que nos ocupa, cuya realización se llevó a cabo desde la empresa GESTO S.L., contratada por el GDR de Sierra Mágina.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido