UN CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PUBLICA LA OBRA DE NUTRICIÓN MÁS COMPLETA ESCRITA A NIVEL MUNDIAL HASTA LA FECHA
Fuente: Universidad de Granada
La 2ª edición del Tratado de Nutrición de Ángel Gil Hernández estará disponible a partir del mes de junio. Esta obra es un referente clave para definir por qué en las mismas condiciones ambientales y alimenticias unas personas enferman y otras no.
¿Por qué en las mismas condiciones ambientales unas personas enferman y otras no? ¿Por qué una intervención nutricional es efectiva en algunos individuos y en otros no lo es? ¿Por qué la fortificación de alimentos con nutrientes puede resultar beneficiosa para algunas personas y ser deletérea para otras en una misma población?
Un catedrático de la Universidad de Granada ha publicado la obra de nutrición más completa que se ha escrito a nivel mundial hasta el momento, denominada Tratado de Nutrición, cuya segunda edición acaba de ver la luz y que da respuesta a todas estas preguntas. Este libro, editado por la Editorial Médica Panamericana y dirigida por Ángel Gil Hernández, ha sido presentado recientemente en el marco del XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) celebrado en Badajoz.
En la 2ª edición del Tratado de Nutrición del profesor Ángel Gil pone a disposición de los profesionales de la salud conocimientos actualizados para entender la Nutrición en condiciones de salud y enfermedad a la luz del entendimiento no sólo de la Biología, la Fisiología y la Bioquímica, sino también bajo la influencia de la Genómica como referente clave para definir cómo enfermamos.
El objetivo fundamental del Tratado de Nutrición es servir de obra de consulta para los profesionales de la nutrición y de estudio para los estudiantes de los nuevos grados en el ámbito de las ciencias de la salud (Nutrición y Dietética Humana, Medicina, Farmacia, Biología, Bioquímica y Biología Molecular, y Enfermería) y de los másteres asociados.
Cuatro tomos
El Tratado aporta conocimientos que abarcan desde la bioquímica y la biología molecular, la fisiología y la bromatología, hasta la nutrición en el estado de salud y la nutrición clínica. Está estructurado en 4 tomos: bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición; composición y calidad nutritiva de los alimentos; nutrición humana en el estado de salud y nutrición clínica.
A la calidad técnica y gráfica de cada uno de los tomos se suma la opción de acceder al sitio web con recursos que un tratado de estas características exige: 66 animaciones explicadas con locución, más de 30 vídeos, aplicaciones informáticas, monografías, más de 800 figuras, informes, más de 1.000 tablas de composición de alimentos, legislación alimentaria, composición de productos utilizados en Nutrición Clínica, etc.
Todo ello constituye un atractivo de enorme peso al servicio no sólo de los profesionales, docentes y estudiantes de grado en Nutrición como obra obligada de estudio y consulta, sino también de otros profesionales relacionados con las ciencias de la salud, como biólogos, bioquímicos, fisiólogos, etc., y de aquellos profesionales que desempañan funciones en unidades de nutrición en centros hospitalarios, residencias de mayores, comedores escolares, centros de catering, etc.
En español
«Esta obra es un ejemplo de que el idioma de Cervantes no es una lengua adecuada sólo para la literatura y la poesía, sino que sirve también a los intereses de aquellos que buscan conocer la ciencia y la práctica de la Nutrición. Estos profesionales de la salud son responsables de la Nutrición y la Alimentación de más de 600 millones de habitantes del orbe que tienen el castellano como primera lengua y, la gran mayoría de ellos, como único idioma». Así resalta la importancia de la obra, en el prólogo, Ricardo Uauy, MD, PHD, Profesor de Nutrición de la London School of Hygiene and Tropical Medicine y Past-President de la International Union of Nutrition Sciences (IUNS).
Ángel Gil Hernández es catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada (UGR) y profesor del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la UGR. Ha sido Director del Departamento de I+D de Puleva y del Departamento de I+D de Abbott Laboratories en España. Actualmente es profesor en la Universidad de Granada y director del Máster Virtual de Nutrición Clínica de la Universidad de Granada, en colaboración con la SENPE.
El profesor Gil es un líder de la nutrición de calibre mundial, hecho reconocido por la comunidad internacional al confiarle la dirección del Congreso Mundial de Nutrición de la International Union of Nutrition Sciences (IUNS) que se celebrará en Granada en 2013.
Más información:
Prof. Ángel Gil Hernández.
Tel. 958 246 139.
Móvil: 695 466 922
E-mail: agil@ugr.es
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

