VOLVER

Share

Un ciclo de conferencias resaltará la figura de Alang Turing en Granada


06 de mayo de 2013

‘De Alan Turing a nuevos retos científicos europeos en procesamiento de la información’ es el nombre de un ciclo de conferencias organizado por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, que desde mañana hasta el 28 de mayo tendrá lugar tanto en el Edificio Mecenas como en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Durante 2012 y parte de 2013 se está celebrando en numerosas instituciones científicas y universitarias de todo el mundo una serie de actividades con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing y de poner de manifiesto la sólida base científica de la informática. Este periodo de tiempo es considerado por muchos como el Año Mundial de la Informática.

Alan Turing nació en Londres en 1912, y fue un matemático que hizo aportaciones de suma relevancia en los campos de las matemáticas y de la informática teórica. En efecto, contribuyó a la formalización de los conceptos de algoritmo y computabilidad y durante la segunda guerra mundial trabajo en Bletchley Park como director de una sección cuyo objetivo era descifrar los códigos utilizados por los alemanes (máquina Enigma).

Con este motivo la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada organiza el presente ciclo de que pretende a la vez resaltar la figura de Alan Turing y describir los nuevos retos científicos de la Comunidad Europea plasmados en los proyectos Cerebro Humano, como ejemplo de ámbito de aplicación de las TIC, y el Grafeno, como ejemplo de nueva tecnología que incidirá notablemente en la mejora de prestaciones de los dispositivos informáticos y de telecomunicación.

Programa

Vida y legado de Alan Turing.

Serafín Moral Callejón, Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR)

Martes 7 de mayo de 2013. Salón de Actos del Edificio Mecenas; 18:00 horas.

Turing, la victoria de la inteligencia sobre la máquina Enigma

Álvaro Martínez Sevilla, Profesor del Departamento de Álgebra. Facultad de Ciencias.

Martes 14 de mayo de 2013. Salón de Grados de la Facultad de Ciencias; 18:00 horas.

El proyecto Cerebro Humano: Neurociencia Computacional y Neurobótica

Eduardo Ros Vidal, Catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores.

Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR)

Martes 21 de mayo de 2013. Salón de Grados de la Facultad de Ciencias; 18:00 horas.

 

El proyecto Grafeno: aplicaciones en nanoelectrónica y periféricos de computadores

Blanca Biel Ruiz, Investigadora Grupo de Nanoelectrónica.

Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR).

Martes 28 de mayo de 2013. Salón de Grados de la Facultad de Ciencias; 18:00 horas.

Ciclo coordinado por Alberto Prieto Académico y Catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Investigador del CITIC-UGR.

Más información:

http://canal.ugr.es/todas-las-convocatorias/icalrepeat.detail/2013/05/07/10226/-/ZWE4NDMyOGM5Zjk4NTI1Yzk1ZTIyYTYzY2JjZmM3MjI=


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido