VOLVER

Share

Un ciclo de conferencias resaltará la figura de Alang Turing en Granada


06 de mayo de 2013

‘De Alan Turing a nuevos retos científicos europeos en procesamiento de la información’ es el nombre de un ciclo de conferencias organizado por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, que desde mañana hasta el 28 de mayo tendrá lugar tanto en el Edificio Mecenas como en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Durante 2012 y parte de 2013 se está celebrando en numerosas instituciones científicas y universitarias de todo el mundo una serie de actividades con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing y de poner de manifiesto la sólida base científica de la informática. Este periodo de tiempo es considerado por muchos como el Año Mundial de la Informática.

Alan Turing nació en Londres en 1912, y fue un matemático que hizo aportaciones de suma relevancia en los campos de las matemáticas y de la informática teórica. En efecto, contribuyó a la formalización de los conceptos de algoritmo y computabilidad y durante la segunda guerra mundial trabajo en Bletchley Park como director de una sección cuyo objetivo era descifrar los códigos utilizados por los alemanes (máquina Enigma).

Con este motivo la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada organiza el presente ciclo de que pretende a la vez resaltar la figura de Alan Turing y describir los nuevos retos científicos de la Comunidad Europea plasmados en los proyectos Cerebro Humano, como ejemplo de ámbito de aplicación de las TIC, y el Grafeno, como ejemplo de nueva tecnología que incidirá notablemente en la mejora de prestaciones de los dispositivos informáticos y de telecomunicación.

Programa

Vida y legado de Alan Turing.

Serafín Moral Callejón, Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR)

Martes 7 de mayo de 2013. Salón de Actos del Edificio Mecenas; 18:00 horas.

Turing, la victoria de la inteligencia sobre la máquina Enigma

Álvaro Martínez Sevilla, Profesor del Departamento de Álgebra. Facultad de Ciencias.

Martes 14 de mayo de 2013. Salón de Grados de la Facultad de Ciencias; 18:00 horas.

El proyecto Cerebro Humano: Neurociencia Computacional y Neurobótica

Eduardo Ros Vidal, Catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores.

Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR)

Martes 21 de mayo de 2013. Salón de Grados de la Facultad de Ciencias; 18:00 horas.

 

El proyecto Grafeno: aplicaciones en nanoelectrónica y periféricos de computadores

Blanca Biel Ruiz, Investigadora Grupo de Nanoelectrónica.

Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR).

Martes 28 de mayo de 2013. Salón de Grados de la Facultad de Ciencias; 18:00 horas.

Ciclo coordinado por Alberto Prieto Académico y Catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Investigador del CITIC-UGR.

Más información:

http://canal.ugr.es/todas-las-convocatorias/icalrepeat.detail/2013/05/07/10226/-/ZWE4NDMyOGM5Zjk4NTI1Yzk1ZTIyYTYzY2JjZmM3MjI=


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido