Un ciclo de conferencias resaltará la figura de Alang Turing en Granada
‘De Alan Turing a nuevos retos científicos europeos en procesamiento de la información’ es el nombre de un ciclo de conferencias organizado por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, que desde mañana hasta el 28 de mayo tendrá lugar tanto en el Edificio Mecenas como en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
Durante 2012 y parte de 2013 se está celebrando en numerosas instituciones científicas y universitarias de todo el mundo una serie de actividades con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing y de poner de manifiesto la sólida base científica de la informática. Este periodo de tiempo es considerado por muchos como el Año Mundial de la Informática.
Alan Turing nació en Londres en 1912, y fue un matemático que hizo aportaciones de suma relevancia en los campos de las matemáticas y de la informática teórica. En efecto, contribuyó a la formalización de los conceptos de algoritmo y computabilidad y durante la segunda guerra mundial trabajo en Bletchley Park como director de una sección cuyo objetivo era descifrar los códigos utilizados por los alemanes (máquina Enigma).
Con este motivo la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada organiza el presente ciclo de que pretende a la vez resaltar la figura de Alan Turing y describir los nuevos retos científicos de la Comunidad Europea plasmados en los proyectos Cerebro Humano, como ejemplo de ámbito de aplicación de las TIC, y el Grafeno, como ejemplo de nueva tecnología que incidirá notablemente en la mejora de prestaciones de los dispositivos informáticos y de telecomunicación.
Programa
▪ Vida y legado de Alan Turing.
Serafín Moral Callejón, Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR)
Martes 7 de mayo de 2013. Salón de Actos del Edificio Mecenas; 18:00 horas.
▪ Turing, la victoria de la inteligencia sobre la máquina Enigma
Álvaro Martínez Sevilla, Profesor del Departamento de Álgebra. Facultad de Ciencias.
Martes 14 de mayo de 2013. Salón de Grados de la Facultad de Ciencias; 18:00 horas.
▪ El proyecto Cerebro Humano: Neurociencia Computacional y Neurobótica
Eduardo Ros Vidal, Catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores.
Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR)
Martes 21 de mayo de 2013. Salón de Grados de la Facultad de Ciencias; 18:00 horas.
▪ El proyecto Grafeno: aplicaciones en nanoelectrónica y periféricos de computadores
Blanca Biel Ruiz, Investigadora Grupo de Nanoelectrónica.
Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR).
Martes 28 de mayo de 2013. Salón de Grados de la Facultad de Ciencias; 18:00 horas.
Ciclo coordinado por Alberto Prieto Académico y Catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Investigador del CITIC-UGR.
Más información:
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo