UN COMPUESTO DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN PODRÍA CONTRIBUIR A LA BAJA INCIDENCIA DEL CÁNCER DE MAMA EN SUS CONSUMIDORES HABITUALES
Fuente: Universidad de Jaén
El hidroxitirosol, uno de los fenoles más importantes presentes en los aceites de oliva vírgenes, podría contribuir a la baja incidencia de cáncer de mama descrita en las poblaciones que consumen de forma habitual aceite de oliva virgen, debido a su actividad antioxidante y a la protección que le confiere a las células mamarias humanas frente al daño oxidativo de su ADN.
Ésta es la conclusión final a la que ha llegado un trabajo de investigación realizado en el Área de Inmunología de la Universidad de Jaén sobre este compuesto, que ha sido publicado recientemente. El profesor José Juan Gaforio, investigador responsable del estudio, recuerda al respecto que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó, tras revisar el informe de un panel de expertos, que existe una relación causa/efecto entre el consumo de polifenoles del aceite de oliva y la protección del daño oxidativo de las partículas de LDL. En este sentido, los expertos de EFSA especifican que para obtener estos beneficios se debería consumir diariamente unos 5 miligramos de hidroxitirosol y sus derivados.
De esta manera, el trabajo de investigación realizado en la Universidad de Jaén aporta nuevos efectos sobre la salud humana de este compuesto característico de los aceites de oliva vírgenes.
El artículo científico se puede consultar íntegro en la página web de la revista científica donde se ha publicado (http://www.mdpi.com/2072-6643/3/10/839/).
Más información:
José Juan Gaforio
Investigador responsable del estudio
Tel.: 953212002
E-mail: jgaforio@ujaen.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


