UN COMPUESTO DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN PODRÍA CONTRIBUIR A LA BAJA INCIDENCIA DEL CÁNCER DE MAMA EN SUS CONSUMIDORES HABITUALES
Fuente: Universidad de Jaén
El hidroxitirosol, uno de los fenoles más importantes presentes en los aceites de oliva vírgenes, podría contribuir a la baja incidencia de cáncer de mama descrita en las poblaciones que consumen de forma habitual aceite de oliva virgen, debido a su actividad antioxidante y a la protección que le confiere a las células mamarias humanas frente al daño oxidativo de su ADN.
Ésta es la conclusión final a la que ha llegado un trabajo de investigación realizado en el Área de Inmunología de la Universidad de Jaén sobre este compuesto, que ha sido publicado recientemente. El profesor José Juan Gaforio, investigador responsable del estudio, recuerda al respecto que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó, tras revisar el informe de un panel de expertos, que existe una relación causa/efecto entre el consumo de polifenoles del aceite de oliva y la protección del daño oxidativo de las partículas de LDL. En este sentido, los expertos de EFSA especifican que para obtener estos beneficios se debería consumir diariamente unos 5 miligramos de hidroxitirosol y sus derivados.
De esta manera, el trabajo de investigación realizado en la Universidad de Jaén aporta nuevos efectos sobre la salud humana de este compuesto característico de los aceites de oliva vírgenes.
El artículo científico se puede consultar íntegro en la página web de la revista científica donde se ha publicado (http://www.mdpi.com/2072-6643/3/10/839/).
Más información:
José Juan Gaforio
Investigador responsable del estudio
Tel.: 953212002
E-mail: jgaforio@ujaen.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo