VOLVER

Share

UN COMPUESTO DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN PODRÍA CONTRIBUIR A LA BAJA INCIDENCIA DEL CÁNCER DE MAMA EN SUS CONSUMIDORES HABITUALES


26 de octubre de 2011

Fuente: Universidad de Jaén

 

El hidroxitirosol, uno de los fenoles más importantes presentes en los aceites de oliva vírgenes, podría contribuir a la baja incidencia de cáncer de mama descrita en las poblaciones que consumen de forma habitual aceite de oliva virgen, debido a su actividad antioxidante y a la protección que le confiere a las células mamarias humanas frente al daño oxidativo de su ADN.

Ésta es la conclusión final a la que ha llegado un trabajo de investigación realizado en el Área de Inmunología de la Universidad de Jaén sobre este compuesto, que ha sido publicado recientemente. El profesor José Juan Gaforio, investigador responsable del estudio, recuerda al respecto que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó, tras revisar el informe de un panel de expertos, que “existe una relación causa/efecto entre el consumo de polifenoles del aceite de oliva y la protección del daño oxidativo de las partículas de LDL”. En este sentido, los expertos de EFSA especifican que para obtener estos beneficios se debería consumir diariamente unos 5 miligramos de hidroxitirosol y sus derivados.

De esta manera, el trabajo de investigación realizado en la Universidad de Jaén aporta nuevos efectos sobre la salud humana de este compuesto característico de los aceites de oliva vírgenes.

El artículo científico se puede consultar íntegro en la página web de la revista científica donde se ha publicado (http://www.mdpi.com/2072-6643/3/10/839/).
Más información:

 

José Juan Gaforio

Investigador responsable del estudio

Tel.: 953212002 

E-mail: jgaforio@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido