UN COMPUESTO DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN PODRÍA CONTRIBUIR A LA BAJA INCIDENCIA DEL CÁNCER DE MAMA EN SUS CONSUMIDORES HABITUALES
Fuente: Universidad de Jaén
El hidroxitirosol, uno de los fenoles más importantes presentes en los aceites de oliva vírgenes, podría contribuir a la baja incidencia de cáncer de mama descrita en las poblaciones que consumen de forma habitual aceite de oliva virgen, debido a su actividad antioxidante y a la protección que le confiere a las células mamarias humanas frente al daño oxidativo de su ADN.
Ésta es la conclusión final a la que ha llegado un trabajo de investigación realizado en el Área de Inmunología de la Universidad de Jaén sobre este compuesto, que ha sido publicado recientemente. El profesor José Juan Gaforio, investigador responsable del estudio, recuerda al respecto que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó, tras revisar el informe de un panel de expertos, que existe una relación causa/efecto entre el consumo de polifenoles del aceite de oliva y la protección del daño oxidativo de las partículas de LDL. En este sentido, los expertos de EFSA especifican que para obtener estos beneficios se debería consumir diariamente unos 5 miligramos de hidroxitirosol y sus derivados.
De esta manera, el trabajo de investigación realizado en la Universidad de Jaén aporta nuevos efectos sobre la salud humana de este compuesto característico de los aceites de oliva vírgenes.
El artículo científico se puede consultar íntegro en la página web de la revista científica donde se ha publicado (http://www.mdpi.com/2072-6643/3/10/839/).
Más información:
José Juan Gaforio
Investigador responsable del estudio
Tel.: 953212002
E-mail: jgaforio@ujaen.es
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

