Un compuesto desarrollado por investigadores cordobeses resulta eficaz en roedores con fibrosis de piel inducida
Fuente: Imibic
Investigadores del IMIBIC y de la Universidad de Córdoba, en colaboración con VivaCell, empresa cordobesa de biotecnología que tiene su sede en el Parque Científico Tecnológico Rabanales, han desarrollado un nuevo compuesto que puede ser útil en el tratamiento de la esclerodermia, y potencialmente de otras enfermedades fibróticas.
Se trata de un nuevo cannabinoide semisintético que actuando sobre dos receptores que modula la respuesta inflamatoria y fibrótica, por una parte ejerce una actividad inhibidora del sistema inmune de la piel y por otra impide la sobreproducción de colágeno por los fibroblastos. La activación de los fibroblastos junto con la producción descontrolada del colágeno es lo que va a condicionar la aparición de las lesiones características de la esclerodermia.
La nueva sustancia ha demostrado su eficacia antifibrótica in vivo en animales de experimentación (roedores) a los que se les indujo artificialmente una fibrosis de la piel.
“Este compuesto, supone un importante avance en el tratamiento de las enfermedades que cursan con inflamación y fibrosis, dado que trata el mecanismo que ocasiona las lesiones características, y no solo los síntomas” afirmó Eduardo Muñoz, Catedrático de la UCO que lidera el grupo ‘Inflamación y cáncer’ del IMIBIC.
La empresa Vivacell, tiene previsto iniciar la fase clínica de investigación de este compuesto en un periodo de 18-24 meses.
En el estudio, cuyos resultados han sido publicados durante el pasado mes de febrero en la prestigiosa revista Scientific Reports, perteneciente al grupo editorial Nature, han participado también investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y de la Universidad del Piamonte Oriental (Novara, Italia).
La esclerodermia es un grupo de enfermedades raras de causa autoinmune que se caracterizan por la aparición de lesiones inflamatorias y fibróticas que afectan la piel y múltiples órganos internos, y que carecen en la actualidad de tratamiento específico.
Para más información: http://www.nature.com/articles/srep21703
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
