VOLVER

Share

UN DECÁLOGO DE CUESTIONES QUE QUIZÁS DESCONOCÍAS


25 de enero de 2011

www.efe.es

 

Con motivo del Año Internacional de los Bosques, Efeverde se ha preguntado sobre los principales problemas de estos ecosistemas, qué es un bosque petrificado o cómo se mide la edad de un árbol.

 

1.- ¿Cuándo nacieron los bosques?

Los primeros bosques no se conocen hasta el Devónico Inferior, es decir, hace unos 400 millones de años. Estaban constituidos por helechos arborescentes primitivos. El salto del porte herbáceo al leñoso se ha conseguido varias veces a lo largo de la historia.

2.- ¿Cómo se mide la edad de un árbol?

No es una tarea fácil y solo se logra una aproximación. La mayoría desarrollan anillos de crecimiento que suelen coincidir con un periodo de desarrollo del árbol. En una sección transversal del tronco, la más próxima al suelo, puede determinarse la edad, contando el número de anillos que se observan.

3.- ¿Cómo funcionan las raíces para sujetar un árbol?

De todas las raíces que forman la estructura radicular del árbol, son las raíces no absorbentes las que se encargan de sustentarlo. Estas raíces van creciendo poco a poco intentando conseguir la máxima superficie de contacto con el suelo o con algún elemento con el que se pueden anclar.

4.- ¿Cuál es el árbol más alto del mundo?

Las especies más altas son las secoyas y los eucaliptos. Se cree que el más alto del mundo se encuentra en los bosques de Tasmania, un eucalipto de la especie Eucaliptus regnans que mide 132 metros, lo que supone una altura equivalente a 25 pisos. Le sigue a distancia una secoya de 112 metros y un abeto douglas cercano a los 95 metros.

5.- ¿La destrucción de los bosques a nivel mundial es muy grave?

Cada año se pierden más de 16 millones de hectáreas de bosques, lo que en superficie es igual a una tercera parte del territorio español. Entre las causas de esta destrucción figuran la tala ilegal, la sobreexplotación de la madera, los incendios y la construcción de grandes infraestructuras como embalses y carreteras.

6.- Desde el punto de vista de su historia y grado de alteración, ¿cómo pueden ser clasificados los bosques?

.Los bosques primarios son los que no han sufrido intervenciones antrópicas, es decir, su biodiversidad y procesos no han sido afectados por los humanos con una intensidad que pueda considerarse grave.

.Bosques antropogénicos, sí han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad suficiente para marcar grandes cambios en los patrones del bosque.

.Bosques secundarios: los que se han regenerado después de una primera tala, parcial o total.

.Bosques artificiales: los que han sido plantados por el hombre para cualquier fin.

7.- ¿Cuáles son los países con mayor área de bosque?

Los diez países con mayor riqueza forestal suman el 66 por ciento del área de bosque total. Rusia por sí sola tiene el 20 por ciento mundial. A continuación figuran Brasil, Canadá, EEUU, China, Australia, Congo, Indonesia, Perú e India. En la Unión Europea, los más ricos en superficies forestales son Suecia, Finlandia y España.

8.- ¿Qué es un bosque petrificado? Un bosque petrificado es un tipo de fósil formado por madera fósil en la que todo el material orgánico ha sido reemplazada con minerales (la mayoría de las veces un silicato, como el cuarzo) si bien retiene la estructura original de la madera.

El proceso de petrificación sucede bajo tierra, cuando la madera queda enterrada bajo sedimentos. El agua rica en minerales que se filtra por los sedimentos deposita minerales en las células de la planta, de forma que cuando la lignina y la celulosa se descomponen, se forma un molde de roca en su lugar. La madera se preserva gracias a la ausencia de oxígeno.

9.- ¿Cúal es el objetivo del Año Internacional de los Bosques de las Naciones Unidas?

El Año Internacional de los Bosques, 2011 ofrece una oportunidad única de incrementar la conciencia pública de los problemas que afectan a muchos de los bosques del mundo y a las personas que dependen de ellos. El Año constituye un medio para aunar esas voces e impulsar una mayor participación pública en las actividades forestales de todo el mundo.

10.- ¿Existen bosques de piedra? Sí, se encuentran en el sur de China, en una zona denominada Karst. Es Patrimonio Natural de la UNESCO desde el año 2007.

Karst, que ocupa una superficie de más de 500.000 kilómetros cuadrados repartida por las provincias chinas de Yunnan, Guizhou y Guangxi, destaca por sus bosques de piedra caliza con formaciones rocosas en forma de pináculos y conos, entre otras figuras.

Los «bosques de piedras» de Shilin se consideran un fenómeno natural extraordinario y una referencia geológica mundial. Este grupo comprende el bosque de piedras de caliza dolomítica de Naigu y el de Suyishan, que surge de un lago. El kars de Wulong fue inscrito como Patrimonio Natural de la UNESCO por sus dolinas gigantes, sus puentes naturales y sus grutas.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido