VOLVER

Share

Un diminuto crustáceo invade al cangrejo de río americano


11 de septiembre de 2012

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas

Desde los años ‘70, el cangrejo de río americano (Procambarus clarkii), procedente de EE UU y México, se ha establecido en los ríos de la Península Ibérica y su expansión va in crescendo. Pero su ‘invasión’ viene acompañada de otra, la del ostrácodo Ankylocythere sinuosa, también norteamericano y que depende por completo del cangrejo para vivir. Su presencia se ha descubierto ahora en Europa pero pudo venir a la vez que su hospedador hace 30 años.

Una pareja de adultos (el macho arriba) deAnkylocythere sinuosa en posición de precópula vistos en microscopio electrónico de barrido. Imagen: Josep A. Aguilar Alberola

Una pareja de adultos (el macho arriba) deAnkylocythere sinuosa en posición de precópula vistos en microscopio electrónico de barrido. Imagen: Josep A. Aguilar Alberola

El estudio, que se ha publicado en la revista Hydrobiologia, ha tratado de averiguar cómo llegó el Ankylocythere sinuosa al continente europeo. Según los investigadores, aunque el ostrácodo ha tardado en descubrirse más de tres décadas, “seguro que ya vino con Procambarus clarkii”.

Ankylocythere sinuosa está de forma abundante y es común allá donde hay cangrejo americano en Europa”, asegura a SINC Francesc Mesquita Joanes, autor principal del estudio e investigador en el departamento de Microbiología y Ecología de la Universidad de Valencia.

Como este diminuto crustáceo epibionte –que vive encima de su hospedador– no puede vivir sin el cangrejo –pone sus huevos sobre él y se desarrolla agarrado a él–, la mayoría de cangrejos están infectados y “los ejemplares adultos pueden llegar a tener varios centenares de ostrácodos encima”, revela Mesquita.

Con cientos de cangrejos a cuestas

El equipo de investigadores recogió 203 cangrejos de río americanos en 12 localidades de la Península Ibérica, desde Doñana a Cataluña, de 2003 a 2009. De ellos, 147 tenían ostrácodos, presentes en prácticamente todas las localidades del muestreo.

Procambarus clarkii. Imagen: Juan Rueda Sevilla

Procambarus clarkii. Imagen: Juan Rueda Sevilla

«Hay que tener en cuenta que estos epibiontes podrían transmitirse a otras especies autóctonas»

Al compararlos con los cangrejos en EE UU, los científicos también descubrieron que Procambarus clarkii solo viajó con esta especie de pequeño crustáceo a cuestas. “El cangrejo no trajo consigo todos los epibiontes posibles que tiene en su lugar de origen. En este caso, aunque P. clarkii puede tener otras especies de ostrácodos epibiontes en Norteamérica, solo trajo una”, subraya el biólogo.

La escasa diversidad de estos crustáceos puede facilitar que se expandan más en áreas invadidas. “También hay que tener en cuenta que estos epibiontes podrían transmitirse a otras especies autóctonas”, advierte Mesquita-Joanes que señala que es necesario estudiar si el ostrácodo tiene algún efecto sobre Aphanomyces, la plaga de los cangrejos que está llevando a la extinción a los cangrejos autóctonos.

Invasión para bien o para mal

Pero ¿qué supone la presencia de Ankylocythere sinuosa en los cangrejos? Los científicos no lo tienen todavía claro. Por ahora “parece que son básicamente comensales y no le hacen ni bien ni mal al cangrejo. Pero esto es discutible”, dice a SINC el experto.

Para el grupo de investigación, los ostrácodos podrían hacerle bien si lo ‘limpian’ de materia orgánica en lugares contaminados o de parásitos, y podrían hacerle mal si se alimentan de algunas partes del cangrejo o de los huevos de las hembras.

A la espera de nuevos estudios que confirmen los efectos de esta relación, los autores se plantean si los ostrácodos también podrían pasar a otros cangrejos invasores o autóctonos, al no ser “muy específicos”, y producir efectos aún desconocidos.

Referencia bibliográfica:

Aguilar-Alberola, J. A.; Mesquita-Joanes, F.; López, S.; Mestre, A.; Casanova, J. C.; Rueda, J.; Ribas, A. “An invaded invader: high prevalence of entocytherid ostracods on the red swamp crayfish Procambarus clarkii (Girard, 1852) in the Eastern Iberian Peninsula” Hydrobiologia 688(1): 63-73 DOI: 10.1007/s10750-011-0660-1 junio de 2012.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido