Un documental del profesor de la Universidad de Córdoba Alberto Redondo es reconocido como película del año para Animal Behavior Society
Fuente: Universidad de Córdoba
El documental Discovering Animal Behaviour, del profesor de Zoología de la Universidad de Córdoba Alberto Redondo, ha sido reconocida por el festival cinematográfico Animal Behavior Society como la película del año de 2016. La producción, que pretende contribuir a la divulgación de los hallazgos científicos llevados a cabo por reconocidos equipos de Etología, descubre el comportamiento de diferentes animales en su entorno.
El autor declara que se muestra “contentísimo” con el premio, ya que “probablemente es el más prestigioso del mundo”. Un total de 124 películas se presentaron en esta edición de los premios, de las que 31 eran comerciales y 93 eran no comerciales. Redondo presentó una producción no comercial. Supone el triple de solicitantes que en la edición anterior.
El festival cinematográfico, que alcanza su trigésima tercera edición, seleccionó las mejores películas que se han producido en los últimos cinco años que retratan conceptos importantes en la investigación en torno al comportamiento animal, describen los organizadores. El ganador de la categoría comercial fue el film The Everglades: A Watery Wilderness dirigido por Zoltan Török.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo