VOLVER

Share

Un eclipse de Sol inaugura la primavera

Fuente: SINC


19 de marzo de 2015

eclipse1WLas previsiones meteorológicas no son buenas, pero durante la mañana del viernes 20 de marzo será posible observar un eclipse parcial de Sol desde toda España. Este mismo día comienza la primavera a las 23:45h (hora peninsular española).

Los eclipses solares se producen cuando la luz de nuestra estrella se oculta de forma parcial o total al interponerse en medio la Luna frente a un observador en la Tierra. En este caso el fenómeno se verá total en las islas Svalbard, en el océano Ártico, y en las Feroe, en el Atlántico septentrional. Justo desde esas latitudes boreales un equipo de expedicionarios del proyecto europeo GLORIA retrasmitirá el espectáculo, un señal que se mostrará en la web de Sinc.

En España el eclipse parcial tendrá una magnitud de 0,8 en la costa noroeste (A Coruña), en torno a 0,72 en el interior y noreste de la península, y alrededor de 0,65 o algo mayor en el sureste y en las islas Baleares. En Canarias el valor será 0,55. La magnitud es la fracción del diámetro solar cubierta por el disco lunar, y oscila entre 0 y 1 e incluso más si el eclipse es total. No es lo mismo que la parte de área ocultada, que se llama oscurecimiento.

Diversos planetarios, asociaciones e instituciones han organizado encuentros para disfrutar del espectáculo, como el campo de observación del eclipse que organiza el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT).

Cómo observar el eclipse

Los expertos subrayan que nunca debe observarse el Sol directamente o con gafas de sol. Mirarlo sin una protección segura y adecuada puede dañar los ojos. Tampoco debe observarse con aparatos (cámaras, vídeos) o instrumentos (telescopios, prismáticos) que no estén preparados y cuenten con los filtros adecuados.

Observación con gafas de eclipse y sistema de proyección. / ESA-Jvan Haarlem/OAN

Observación con gafas de eclipse y sistema de proyección. / ESA-Jvan Haarlem/OAN

El Sol puede ser observado sin ningún peligro viendo su imagen proyectada sobre algún tipo de pantalla situada a la sombra. Por ejemplo, la imagen conseguida sobre una pared o un techo con un espejito plano cubierto enteramente con un papel al que se ha recortado un agujero de menos de 1 cm de diámetro. No hay que observar la imagen del Sol en el espejo, sólo la proyectada.

También se puede ver con seguridad mediante las denominadas ‘gafas de eclipse’ homologadas por la Unión Europea (índice de opacidad 5 o mayor) siguiendo sus instrucciones. No hay que andar mientras se usan. Es mejor sentados.

¿Dónde se verá?

El eclipse parcial será visible en Europa, norte de África y norte de Asia. Se iniciará en el océano Atlántico frente a la costa africana, a una latitud de 20º, y terminará al este de la ciudad rusa de Krasnoyarsk, en la meseta central siberiana.

La fase de totalidad del eclipse se iniciará en un punto del océano Atlántico al este de la península del Labrador (Canadá), cruzará el océano Atlántico norte sin tocar tierra excepto en el archipiélago de las islas Feroe (Dinamarca), atravesará el mar de Noruega adentrándose en el archipiélago Svalbard (Noruega) y continuará por el océano Ártico. El eclipse terminará en un punto cercano al Polo Norte.

España es uno de los países donde se verá como parcial, con magnitud máxima de 0,8 en Galicia  (A Coruña).

¿A qué hora se puede observar?

En el mundo, la duración total del fenómeno será de 249 minutos (algo más de 4 horas) y la duración de la totalidad será de 71 minutos. En España ocurrirá aproximadamente entre las 9 y las 11:30 de la mañana, variando los minutos según la localidad. El Instituto Geográfico Nacional ofrece en su web la posibilidad de consultar las horas exactas según el código postal.

Evolución del eclipse visto desde Madrid. / OAN

Evolución del eclipse visto desde Madrid. / OAN

Por ejemplo, en Madrid el eclipse se iniciará sobre las 09:04h y terminará a las 11:18h. El máximo se dará a las 10:08h, momento en que la magnitud será de 0,726 y se habrán cubierto los 2/3 de la superficie del disco solar. Su duración total rondará los 133 minutos.

El último eclipse solar parcial en España tuvo lugar el 3 de noviembre de 2013, aunque con magnitud muy baja, salvo en Canarias. El siguiente se verá el 21 de agosto de 2017, aunque en malas condiciones al producirse a la puesta de sol.

El próximo eclipse total en España tendrá lugar el 12 de agosto de 2026, seguido de otro el 2 de agosto al año siguiente. Poco después, el 26 de enero de 2028, se podrá ver en nuestro país un eclipse anular.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido