UN ECOTURISMO AMAZÓNICO, DESDE LA MIRADA LOCAL
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carolina Moya Castillo
Científicos andaluces coordinan a un equipo internacional que estudiará las características y las consecuencias de las actividades ecoturísticas en Perú
En los últimos años, las agencias de cooperación y algunas ONG se centran en la potenciación de turismos alternativos al tradicional, con el fin de impulsar actividades económicas de carácter sostenible. Este fenómeno requiere de un análisis que evalúe las consecuencias socioambientales de estos proyectos, partiendo de la visión de las propias comunidades locales. Éste es el objetivo del equipo coordinado por José María Valcuende, de la Universidad Pablo de Olavide y que integra a investigadores de la Universidad de Barcelona (España), Universidad Federal de Acre (Brasil) y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (Perú), financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Dicho proyecto se enmarca en una de las líneas estratégicas del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP), que actualmente analiza experiencias turísticas en Perú, Costa Rica, Nicaragua, Ecuador y, especialmente, en Andalucía.

Partiendo de una metodología cualitativa, este equipo de antropólogos se aproximará a diversas comunidades tanto indígenas como no indígenas, en la región amazónica de Madre de Dios (Perú). Se trata de una zona caracterizada por una importante diversidad cultural, de un indudable interés ecológico, donde se están empezando a desarrollar diversas experiencias turísticas, como alternativa a otro tipo de actividades, que tienen un gran peso en la región, como la extracción de oro y madera, explica el coordinador del proyecto, José María Valcuende.
Sin embargo, según apuntan los expertos, la implementación de actividades turísticas de base local se enfrenta a numerosos problemas, como la concentración de tierras en manos de medianas y grandes empresas turísticas, escasos niveles de cualificación de la población, existencia de otras actividades difícilmente compatibles con el turismo o el reparto desigual de los beneficios, entre otras. De ahí que los investigadores se centren, primero, en analizar en profundidad tanto las potencialidades como los problemas generados por un turismo que pretende el mantenimiento ambiental y el respeto a la diferencia cultural. Tras este paso prospectivo, los expertos estudiarán los problemas que experimentan estas poblaciones a la hora de desarrollar proyectos turísticos, que puedan ser una alternativa real a otro tipo de actividades.
Para ello, los investigadores realizarán una caracterización global del sector turístico de esta zona, trabajando con empresarios, trabajadores y consultores que operan allí para, posteriormente, centrarse en diversas comunidades locales, donde convivirán con la población y los turistas. Así, las prácticas y representaciones tanto de los anfitriones como de los propios turistas será un objeto fundamental de análisis, lo que nos permitirá desarrollar una visión holística del fenómeno turístico, incorporando las diferentes miradas a partir de las que se construye el destino turístico, explica Valcuende.
De esta forma se pretende obtener una información que tiene tanto un interés teórico como práctico, porque puede permitir corregir algunas intervenciones planificadas al margen de las características culturales de las poblaciones locales. Esta práctica conlleva habitualmente el fracaso de diversas experiencias de intervención -tanto públicas como privadas- en materia turística, apostilla el experto.
(*) Imágenes cedidas por José Luis Fernández Sánchez
Más información:
José María Valcuende del Río.
Tlf: 954349347
E-mail: jmvalrio@upo.es
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



