VOLVER

Share

Un ensayo en laboratorio prueba que aplicar silicio en las hojas del olivo favorece su crecimiento

Un equipo del  Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba ha constatado que el silicio es un aliado potencial para el crecimiento de la planta, probablemente por favorecer la absorción de nutrientes como el potasio. Los resultados del ensayo suponen un paso más en la investigación sobre los beneficios de elementos naturales como el silicio y en su potencial uso agrícola como bioestimulante.

Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba


Córdoba |
28 de noviembre de 2023

Las restricciones en el uso de determinados productos agroquímicos, como fertilizantes o pesticidas, en el ámbito de la agroindustria han potenciado el interés por buscar alternativas para proteger y fortalecer cultivos como el olivar. En este contexto, un equipo de la Unidad de Excelencia María de Maetzu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba ha constatado cómo un elemento que está presente en el suelo de manera natural, como es el silicio, puede ser un aliado para el crecimiento de las plantas al favorecer la absorción de potasio.

La investigación, cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Scientia Horticulturae, se ha basado en un ensayo con plantas de olivo cultivadas con y sin silicio, con el objetivo de analizar qué efecto tiene sobre su desarrollo la presencia o ausencia de este elemento. La conclusión del ensayo fue que la ausencia de silicio no limitó el crecimiento de las plantas, pero su aplicación sí lo estimuló. Las plantas que recibieron aplicaciones foliares de silicio mostraron tallos más largos y un mayor número de ramificaciones. De este modo, el equipo ha probado que el silicio no es un elemento esencial para el crecimiento de las plantas, ya que pueden sobrevivir y desarrollarse sin él, pero sí un elemento beneficioso para su crecimiento al estimular la absorción de nutrientes, particularmente el potasio.

María Benlloch González, Inmaculada Martos García y Ricardo Fernández Escobar, investigadores del grupo Arboricultura del Departamento de Agronomía.

Tal y como explican María Benlloch González, Inmaculada Martos García y Ricardo Fernández Escobar, investigadores del grupo Arboricultura del Departamento de Agronomía, los resultados del ensayo suponen un paso más en la investigación sobre los beneficios de elementos naturales como el silicio y en su potencial uso agrícola como bioestimulante. Además, se ha probado que el silicio activa mecanismos implicados en la tolerancia de las plantas a determinados estreses. Para el equipo investigador, “los resultados obtenidos nos acercan a un manejo más sostenible, con un menor uso de agroquímicos, como fertilizantes y pesticidas”.

El ensayo

Para esta investigación pionera en el ámbito del olivar, el equipo de DAUCO ha realizado experimentos con plantas de ‘Arbequina’ procedentes de semilla, garantizando así que estuvieran libres de silicio. Las plántulas se cultivaron en un sistema hidropónico para el que se emplearon materiales como contenedores de PVC o tubos de plástico, evitando el vidrio, y así asegurar un medio libre de silicio. Posteriormente, las plántulas se clasificaron en grupos homogéneos, que recibieron semanalmente diferentes dosis de silicio mediante aplicación foliar.

El equipo ha realizado experimentos con plantas de ‘Arbequina’ procedentes de semilla.

Los resultados mostraron cómo una aplicación foliar de silicio de entre 10 y 20 miligramos por litro favorecía el crecimiento, las plantas aumentaron en tamaño y número de brotes, así como en la densidad de los estomas en la hoja. Tal y como indica el equipo investigador, estos efectos beneficiosos pueden estar asociados con un incremento en la absorción de nutrientes como el potasio, un elemento que la planta necesita para crecer.

Referencia:

Benlloch-González, M., Fernández-Escobar, R. & Martos-García, I. (2023). ‘Silicon is a non-essential element but promotes growth in olive plants’, Scientia Horticulturae, 323 Received 31 July 2023 https://doi.org/10.1016/j.scienta.2023.112541


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido