VOLVER

Share

Un equipo andaluz finalista del concurso ‘Beamline for Schools’ del CERN

Fuente: SINC


01 de julio de 2015
Los ganadores del concurso Beamline for Schools de 2014, en el CERN./ CERN (Guillaume Jeanneret)

Los ganadores del concurso Beamline for Schools de 2014, en el CERN./ CERN (Guillaume Jeanneret)

Los ganadores son ‘Leo4G‘, del Liceo Scientifico Leonardo da Vinci School, y ‘Accelerating Africa‘, del St John’s College and Barnato Park High School. En total, los 119 equipos participantes sumaban más de 1.000 alumnos de secundaria de todo el mundo. Los ganadores viajarán al CERN en septiembre para llevar a cabo el experimento propuesto.

Expertos del CERN seleccionaron las mejores propuestas por su creatividad, motivación, posibilidad de realización y adecuación al método científico. Después de dos rondas, entre las 13 mejores propuestas se encontraban los equipos españoles ‘Muonsters’ y ‘Photon Hunters’, de la International School (Madrid), y ‘Salesianos-Úbeda’ (Jaén). Un comité científico oficial del CERN decidió los dos ganadores.

La propuesta del grupo ‘Photon Hunters‘ consistía en medir la distribución de la  energía que depositan las partículas cuando atraviesan distintos materiales. Esta distribución de energía tiene un máximo conocido como Pico de Bragg, muy importante para localizar la actividad de las partículas que matan las células tumorales en terapia con hadrones. Esta es una nueva forma de tratar el cáncer mediante partículas pesadas como protones, en lugar de los fotones usados en radioterapia convencional.

Por su parte, ‘Muonsters‘ proponía medir el fenómeno conocido como dilatación del tiempo predicho por Einstein en muones, un tipo de partícula subatómica parecido al electrón, y su antipartícula. Este equipo quería comprobar cómo el espacio recorrido antes de la desintegración de estas partículas está determinado por la dilatación temporal debido a la velocidad a la que viajan en el acelerador del CERN, y si hay efectos parecidos en el comportamiento de sus antipartículas, una réplica exacta pero con sus cargas opuestas.

El grupo de ‘Salesianos-Úbeda‘, coordinado por el profesor José María Díaz Fuentes (ganador del concurso de divulgación del CPAN de 2014 en su modalidad de Experimentos), presentó una propuesta en la misma línea de comprobar la dilatación temporal en la desintegración de muones y piones creados en el haz del CERN. Los estudiantes querían observar, además, otro de los fenómenos predichos por Einstein, que está en la base de la física de partículas: cómo materia y energía son caras de la misma moneda.

«Estamos entusiasmados por poder ofrecer esta experiencia a estudiantes de secundaria, gracias al apoyo de la Fundación CERN y Sociedad», dijo Markus Joos, coordinador del concurso este año. «Esperamos mantener el apoyo que nos permita continuar regularmente con el concurso, para que más estudiantes tengan la oportunidad de vivir la ciencia».

El concurso ‘Beamline for schools‘ es un proyecto educativo y divulgativo financiado por la Fundación CERN y Sociedad, y apoyado por otras fundaciones y compañías privadas.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido