VOLVER

Share

Un equipo de investigadores del Imibic ofrecen desde Córdoba avances en el tratamiento del ovario poliquístico

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba han participado en este estudio que demuestra una mayor eficacia de fármacos de última generación con respecto a los tratamientos actuales para esta patología. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva, afectando a 1 de cada 10.

Fuente: IMIBIC


Córdoba |
06 de noviembre de 2024

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva, afectando a 1 de cada 10. La sintomatología más común en estas pacientes es la elevación de los niveles de andrógenos en sangre, junto a la presencia de irregularidades menstruales y ovarios de morfología poliquística.

Además, las mujeres con SOP también suelen presentar patologías metabólicas, como obesidad, hígado graso, resistencia a la insulina o diabetes tipo 2, que pueden comprometer considerablemente el curso clínico de estas pacientes. Sin embargo, a pesar de la alta incidencia de esta enfermedad, las terapias actuales para el SOP se basan en el tratamiento sintomático, y tienen una eficacia limitada en el manejo de las alteraciones metabólicas y reproductivas asociadas a esta patología, lo que hace necesario el desarrollo  de nuevos tratamientos más efectivos y seguros.

Una de cada diez mujeres padecen síndrome de ovario poliquístico, el desorden endocrino más frecuente en mujeres. 

Ahora personal del grupo de investigación “Regulación hormonal del balance energético, la pubertad y la reproducción” del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba, dirigido por el dr. Manuel Tena Sempere, han demostrado que la eficacia de fármacos multi-agonistas, capaces de actuar sobre múltiples objetivos, supera a la de los tratamientos convencionales del síndrome de ovario poliquístico (SOP).

En este trabajo, recientemente publicado en la revista científica Nature Communications, se ha evaluado por primera vez la eficacia terapéutica de estos novedosos fármacos en dos modelos preclínicos de SOP. Los resultados revelan que estos fármacos son más eficaces que la liraglutida o la metformina, que constituyen el tratamiento estándar actual en el manejo y mejora de las alteraciones metabólicas asociadas al SOP, destacando las acciones de un multi-agonista capaz de activar el receptor de GLP1 y de estrógenos (GLP1/E). Este compuesto, GLP1/E, no solo consiguió mejorar el perfil metabólico en mayor medida que la liraglutida y la metformina, sino que también mejoró sustancialmente las irregularidades ováricas en uno de los modelos preclínicos de SOP testado.

En su conjunto, este trabajo incluye estudios moleculares sobre posibles sitios de acción y rutas mediadoras de los efectos de estos compuestos, avalando el posible uso de estas terapias multi-agonistas basadas en GLP1 para el tratamiento personalizado de las pacientes con SOP.

Referencia:

‘Superior metabolic improvement of polycystic ovary syndrome traits after GLP1-based multi-agonist therapy’, Nature


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido