Un equipo de investigadores del Imibic ofrecen desde Córdoba avances en el tratamiento del ovario poliquístico
Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba han participado en este estudio que demuestra una mayor eficacia de fármacos de última generación con respecto a los tratamientos actuales para esta patología. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva, afectando a 1 de cada 10.
Fuente: IMIBIC
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva, afectando a 1 de cada 10. La sintomatología más común en estas pacientes es la elevación de los niveles de andrógenos en sangre, junto a la presencia de irregularidades menstruales y ovarios de morfología poliquística.
Además, las mujeres con SOP también suelen presentar patologías metabólicas, como obesidad, hígado graso, resistencia a la insulina o diabetes tipo 2, que pueden comprometer considerablemente el curso clínico de estas pacientes. Sin embargo, a pesar de la alta incidencia de esta enfermedad, las terapias actuales para el SOP se basan en el tratamiento sintomático, y tienen una eficacia limitada en el manejo de las alteraciones metabólicas y reproductivas asociadas a esta patología, lo que hace necesario el desarrollo de nuevos tratamientos más efectivos y seguros.

Una de cada diez mujeres padecen síndrome de ovario poliquístico, el desorden endocrino más frecuente en mujeres.
Ahora personal del grupo de investigación “Regulación hormonal del balance energético, la pubertad y la reproducción” del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba, dirigido por el dr. Manuel Tena Sempere, han demostrado que la eficacia de fármacos multi-agonistas, capaces de actuar sobre múltiples objetivos, supera a la de los tratamientos convencionales del síndrome de ovario poliquístico (SOP).
En este trabajo, recientemente publicado en la revista científica Nature Communications, se ha evaluado por primera vez la eficacia terapéutica de estos novedosos fármacos en dos modelos preclínicos de SOP. Los resultados revelan que estos fármacos son más eficaces que la liraglutida o la metformina, que constituyen el tratamiento estándar actual en el manejo y mejora de las alteraciones metabólicas asociadas al SOP, destacando las acciones de un multi-agonista capaz de activar el receptor de GLP1 y de estrógenos (GLP1/E). Este compuesto, GLP1/E, no solo consiguió mejorar el perfil metabólico en mayor medida que la liraglutida y la metformina, sino que también mejoró sustancialmente las irregularidades ováricas en uno de los modelos preclínicos de SOP testado.
En su conjunto, este trabajo incluye estudios moleculares sobre posibles sitios de acción y rutas mediadoras de los efectos de estos compuestos, avalando el posible uso de estas terapias multi-agonistas basadas en GLP1 para el tratamiento personalizado de las pacientes con SOP.
Referencia:
‘Superior metabolic improvement of polycystic ovary syndrome traits after GLP1-based multi-agonist therapy’, Nature
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.
