VOLVER

Share

Premio ‘Watson Raptor Science 2017’ para un artículo sobre la reproducción de jóvenes águilas imperiales

Fuente: CSIC


30 de octubre de 2017

AguilaUn equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, liderado por el profesor de investigación Miguel Ferrer, ha sido finalista en la edición 2017 del Premio Watson Raptor Science, otorgado en Escocia y que desde el año 2011 reconoce anualmente a los mejores artículos de investigación sobre ecología de rapaces realizado en Europa y publicado en revistas científicas internacionales especializadas.

El galardón fue creado en memoria de los reputados ornitólogos escoceses Donald y Jeff Watson. El artículo premiado, en el cual Ferrer es el investigador principal, también han participado los investigadores de la EBD Roberto Muriel, Virginia Morandini y Javier Balbontín. El estudio, publicado el pasado año 2016 en Animal Behaviour, aborda el comportamiento filopátrico de los ejemplares juveniles de águila imperial. Recuerda Ferrer que “la filopatría es la tendencia que tienen los jóvenes de especies de vida larga a volver a su lugar de nacimiento a la hora de reproducirse”.

Explica Ferrer que antes del estudio no se sabía con certeza si ese comportamiento filopátrico en águilas imperiales se debía a la atracción o apego que las aves sentían por su lugar de nacimiento o a la presencia en esos mismos sitios de otros reproductores adultos. Para desentrañar esta incógnita el equipo utilizó jóvenes águilas imperiales liberadas en los proyectos de reintroducción, sin que hubiese adultos criando en esas zonas donde se llevaban a cabo las sueltas. “Se ha podido demostrar que es la presencia de adultos, y no la familiaridad con el área, el factor fundamental de ese comportamiento filopátrico”, puntualizó Ferrer.

En otras palabras, los ejemplares jóvenes de águila imperial, a la hora de reproducirse, prefieren acudir a aquellos lugares donde ya existen otras parejas reproductoras de su misma especie, independientemente de que ese lugar sea o no el de su nacimiento. Enfatiza el equipo que este hallazgo tiene importantes consecuencias para entender mejor las conexiones entre poblaciones así como en la planificación de futuras reintroducciones. “Podríamos conseguir una importante reducción de tiempo y costes liberando los jóvenes con adultos irrecuperables en cautividad en la zona de suelta”, concluyó Ferrer.

En los siete años de trayectoria que tiene este premio científico especialmente dedicado a la Ecología de las aves rapaces, ya ha sido en varias ocasiones otorgado, bien sea en su primer lugar o como finalistas, a los equipos dirigidos por Miguel Ferrer o  Fabrizio Sergio, ambos investigadores del CSIC, consolidando a la Estación Biológica de Doñana como centro internacional de referencia en el estudio de estas especies.

Más información

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 690 04 58 54

comunicacion.andalucia@csic.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido