VOLVER

Share

El CSIC investigará la actividad de la flota pesquera europea fuera de Europa

Fuente: Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía


23 de junio de 2017

Farfish1WUn equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Puerto Real, Cádiz, liderado por Javier Ruiz, participa en el proyecto europeo FarFish, que en este mes de junio ha comenzado sus trabajos y que hasta el año 2021 estudiará la actividad pesquera de las flotas europeas fuera de Europa.

El proyecto, que está financiado dentro del programa marco de investigación e innovación Horizonte 2020, desarrollará seis casos de estudio en Cabo Verde, Mauritania, Senegal, Seychelles y en los mares internacionales en el sudeste y el suroeste del Atlántico, todas ellas áreas donde los operadores europeos participan activamente en labores pesqueras. Como apunta Jónas R. Vidarsson, investigador de la consultora islandesa Matís y coordinador del proyecto FarFish, «aproximadamente el 20 por ciento de las capturas de la flota pesquera europea se obtiene en zonas marítimas no europeas. Este acceso está autorizado en áreas marinas internacionales y por la jurisdicción de los estados marítimos. No obstante, estos acuerdos han sido polémicos, especialmente en la costa occidental de África”.

Precisamente, el objetivo de este nuevo proyecto de investigación en el que participan 21 socios de 12 países distintos, entre los que se encuentran universidades, centros de investigación, asociaciones industriales y organizaciones internacionales, es aumentar el conocimiento de la gestión de las mencionadas flotas pesqueras y evaluar sus sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo. En el contexto de la diversidad geográfica, económica y cultural, el proyecto obtendrá informaciones sobre la sostenibilidad de especies comercialmente importantes como el atún, la merluza, la caballa, la sardina, el pulpo y el camarón, entre otras.

Recientemente se llevo a cabo la primera reunión de los socios del proyecto en la ciudad de Vigo, y su coordinador, Vidarsson, apuntó que resulta extremadamente importante conocer si las flotas pesqueras se están gestionando de manera sostenible, independientemente de dónde se capturas los peces. “Muchas de las especies están siendo agotadas por la pesca no reglamentada, lo que puede tener un efecto perjudicial en el sustento de los países costeros tanto fuera como dentro de Europa».

www.farfish.eu

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 687 08 85 15

comunicacion.andalucia@csic.es

www.casadelaciencia.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido