UN EQUIPO LIDERADO POR EL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE ANDALUCÍA OBSERVA LA ACTIVACIÓN DE UN CUÁSAR POR LA INTERACCIÓN CON UNA GALAXIA CERCANA
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Un equipo internacional de astrónomos, liderado por la investigadora del Insituto de Astrofísica de Andalucía Monserrat Villar (CSIC), ha estudiado el cuásar SDSS J0123+00, uno de los pocos de tipo 2 investigados en profundidad hasta la fecha, y ha descubierto que su actividad podría haber comenzado por la interacción con una galaxia cercana. Los cuásares de esta familia son más difíciles de detectar que los de tipo 1, ya que son menos luminosos y su disco se visualiza de canto, mientras la región central queda oculta.
Un equipo internacional de astrónomos, liderado por una investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha estudiado el cuásar SDSS J0123+00, uno de los pocos de tipo 2 investigados en profundidad hasta la fecha, y ha descubierto que su actividad podría haber comenzado por la interacción con una galaxia cercana. Los cuásares de esta familia son más difíciles de detectar que los de tipo 1, ya que son menos luminosos y su disco se visualiza de canto, mientras la región central queda oculta.
Para el trabajo, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, los científicos han empleado dos de los mayores y más avanzados telescopios del mundo: el Very Large Telescope (VLT), ubicado en el norte de Chile, y el Gran Telescopio Canarias (GTC), situado en la isla de La Palma. La investigación constituye uno de los primeros resultados científicos de la instalación astronómica en el Observatorio del Roque de los Muchachos.
Los investigadores han identificado alrededor de SDSS J0123+00 una extensa nebulosa de gas ionizado, con un tamaño unas seis veces mayor que la Vía Láctea, que podría haber surgido de los escombros de la interacción con una galaxia cercana.
Este hallazgo fortalece la idea de que la actividad nuclear en galaxias se inicia debido al intercambio de material en las interacciones, destaca la responsable del estudio Montserrat Villar, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Los encuentros entre galaxias pueden originar acumulaciones de gas en las regiones centrales y surtir de material al agujero negro, además de producir brotes de formación estelar.
Encuentros entre galaxias
Las galaxias activas se caracterizan porque su energía, muy superior a la que pueden producir las estrellas que la integran, se concentra en la región central o núcleo. Aunque existen diversos tipos, el modelo admitido por la mayor parte de la comunidad astronómica afirma que su actividad se debe a la existencia de un campo gravitatorio muy intenso en el núcleo galáctico, probablemente producido por un agujero negro con una masa equivalente a varios millones de soles. Según los expertos, es la materia existente en el entorno del agujero negro la que, en su proceso de caída, libera esas enormes cantidades de energía.
Los cuásares de tipo 1 se distinguen porque son muy brillantes y el disco se ve de frente, y los de tipo 2, se caracterizan por ser menos luminosos, ya que el disco se visualiza de canto y la región central queda oculta. Aunque estos últimos resultan más difíciles de detectar, ya que la luminosidad de la fuente central se encuentra atenuada de forma natural, ese mismo hecho facilita el estudio de su entorno.
La investigación constituye el primer resultado científico obtenido mediante imagen con el filtro sintonizable del instrumento OSIRIS instalado en el GTC. OSIRIS permite cubrir todo el intervalo de longitudes de onda del rango visible mediante filtros sintonizables, lo que supone una enorme ventaja respecto a la técnica convencional, que requeriría más de 5.000 filtros de banda estrecha para lograrlo. Esta carac
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.