VOLVER

Share

Un estudio advierte de las alteraciones en el sueño que sufren los pacientes con cáncer

Fuente: Universidad de Granada


02 de diciembre de 2015

sueñoWUn estudio realizado por investigadores del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Inmaculada ONCOSUR-Granada y el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada advierte de las alteraciones en el sueño que padecen los enfermos de cáncer antes de recibir tratamiento con radioterapia.

Los científicos han evidenciado que los problemas del sueño son muy significativos entre los pacientes con cáncer antes de someterse a radioterapia. Además, estos problemas están asociados con estados avanzados del cáncer, tratamientos previos como la quimioterapia y otros síntomas psicosomáticos provocados por la enfermedad, como la ansiedad.

En este trabajo, publicado en la revista European Journal of Oncology Nursing, participaron 105 pacientes oncológicos que fueron evaluados durante su primera cita en el Servicio de Oncología Radioterápica. Las alteraciones del sueño se evaluaron mediante un cuestionario que respondieron los propios pacientes. Además, se analizaron otros datos como el impacto del dolor, la ansiedad y el cansancio sobre el sueño.

Los investigadores analizaron el efecto que tienen sobre el sueño la gravedad del proceso oncológico, los tratamientos previos como la quimioterapia y la sintomatología psicosomática ya presente en estos casos, como la ansiedad.

Los pacientes que participaron en el estudio comentaron niveles importantes de insomnio y también de  hipersomnia, es decir, exceso de sueño diurno, al no dormir correctamente por la noche).

“Los problemas fueron significativamente mayores en los pacientes con enfermedad más severa y esto conducía a niveles más altos de consumo de fármacos hipnóticos”, explica la autora principal de este trabajo, la investigadora de la UGR Escarlata López.

Además, el haber recibido quimioterapia se asoció significativamente con los problemas de hipersomnia, y la ansiedad se asoció significativamente con ambos problemas relacionados con el sueño, tanto el insomnio como la hipersomnia.

A la luz de estos resultados, los investigadores advierten de que los problemas del sueño “se deben explorar y recoger en la historia clínica del paciente para proporcionar directrices adecuadas y paliar así sus efectos en la calidad de vida”.

Referencia bibliográfica: 

Assessment of sleep disturbances in patients with cancer: Cross-sectional study in a radiotherapy department

Escarlata López, Alejandro de la Torre-Luque, Antonio Lazo, Julia Álvarez, Gualberto Buela-Casal

European Journal of Oncology Nursing (2015) 1- 6

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1462388915000216 

IMAGEN ADJUNTA: Foto de Alyssa L. Miller (FLICKR)

Contacto: 

Escarlata López

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada

Correo electrónico: jaghgr@gmail.com

 

Gualberto Buela Casal

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada

Teléfono: 958243750

Correo electrónico: gbuela@ugr.es

 

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido