Un estudio advierte del «absoluto infra-reconocimiento” de los cánceres del amianto por la Seguridad Social española
Fuente: Universidad de Granada
El 93,6% de los hombres y el 96,6% de las mujeres que fallecieron entre 2007 y 2011 en nuestro país por mesotelioma pleural atribuible a exposición laboral al amianto no han sido reconocidos por la Seguridad Social (sólo el 6,4% de los hombres y el 4,4% de las mujeres lo han sido). Además, la tasa de infra-registro de los fallecidos por cáncer de bronquio y pulmón atribuibles a exposición laboral al amianto es del 98,8%.
Así se desprende del artículo Asbestos-related occupational cancers compensated under the Spanish National Insurance System, 1978–2011, publicado este mes en la prestigiosa revista International Journal of Occupational and Environmental Health por investigadores de la Universidad de Granada y del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
En este trabajo, los científicos han puesto de manifiesto “el absoluto infra-reconocimiento de los cánceres del amianto en nuestro país, lo que está provocando una situación socialmente muy injusta para las víctimas”, en palabras del catedrático de Historia de la Ciencia de la UGR Alfredo Menéndez Navarro, uno de los autores de esta investigación. En su opinión, este infra-reconocimiento contribuye a invisibilizar públicamente la carga de enfermedad y muerte causada por el uso del amianto en nuestro país.
El amianto, también conocido como asbesto, es un conjunto de minerales fibrosos, con cualidades ignífugas, que fue muy empleado en la construcción y en numerosos procesos industriales en España entre las décadas de los sesenta y noventa del siglo pasado. Entre 1906 y 2002 se importaron en nuestro país más de dos millones y medio de toneladas de este mineral.
Su comercialización y uso están prohibidos desde el año 2002, por tratarse de un agente cancerígeno que está presente en miles de edificios, tuberías y tejados. Más de doscientas personas fallecen cada año en nuestro país por mesoteliomas pleurales provocados por las exposiciones ocupacionales a este material en el pasado. A ellas hay que sumar una cifra superior de fallecidos por carcinomas broncopulmonares y otros tumores provocados por la inhalación de fibras de amianto.
Este trabajo ha analizado todos los casos de cáncer relacionados con el amianto y reconocidos por el Instituto Nacional de la Seguridad Social como enfermedades profesionales en España entre 1978 y 2011. Así, los investigadores comprobaron que entre 1978 y 2011 se reconocieron tan sólo 164 cánceres de este tipo, con una tasa media anual del 0,08 por 100.000 empleados (0,13 en los varones y 0,002 en mujeres), lo que supone un claro sub-reconocimiento en comparación con otros países de la Unión Europea como Noruega (7,32 casos reconocidos por cada 100.000 empleados).
Referencia bibliográfica:
Asbestos-related occupational cancers compensated under the Spanish National Insurance System, 1978–2011
Montserrat García Gómez, Alfredo Menéndez-Navarro, Rosario Castañeda López
International Journal of Occupational and Environmental Health
Epub ahead of print, 21 Oct 2014.
Contacto:
Alfredo Menéndez Navarro
Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada
Tlf: 958 240 754
Correo electronico: amenende@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/amenende
Web del Proyecto: http://wdb.ugr.es/~riesgosdelamianto/\
Últimas publicaciones
Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.
Sigue leyendo