VOLVER

Share

Un estudio advierte del «absoluto infra-reconocimiento” de los cánceres del amianto por la Seguridad Social española

Fuente: Universidad de Granada


10 de noviembre de 2014
Alfredo Menéndez Navarro, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada.

Alfredo Menéndez Navarro, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada.

El 93,6% de los hombres y el 96,6% de las mujeres que fallecieron entre 2007 y 2011 en nuestro país por mesotelioma pleural atribuible a exposición laboral al amianto no han sido reconocidos por la Seguridad Social (sólo el 6,4% de los hombres y el 4,4% de las mujeres lo han sido). Además, la tasa de infra-registro de los fallecidos por cáncer de bronquio y pulmón atribuibles a exposición laboral al amianto es del 98,8%.

Así se desprende del artículo Asbestos-related occupational cancers compensated under the Spanish National Insurance System, 1978–2011, publicado este mes en la prestigiosa revista International Journal of Occupational and Environmental Health por investigadores de la Universidad de Granada y del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

En este trabajo, los científicos han puesto de manifiesto “el absoluto infra-reconocimiento de los cánceres del amianto en nuestro país, lo que está provocando una situación socialmente muy injusta para las víctimas”, en palabras del catedrático de Historia de la Ciencia de la UGR Alfredo Menéndez Navarro, uno de los autores de esta investigación. En su opinión, este infra-reconocimiento contribuye a invisibilizar públicamente la carga de enfermedad y muerte causada por el uso del amianto en nuestro país.

El amianto, también conocido como asbesto, es un conjunto de minerales fibrosos, con cualidades ignífugas, que fue muy empleado en la construcción y en numerosos procesos industriales en España entre las décadas de los sesenta y noventa del siglo pasado. Entre 1906 y 2002 se importaron en nuestro país más de dos millones y medio de toneladas de este mineral.

Su comercialización y uso están prohibidos desde el año 2002, por tratarse de un agente cancerígeno que está presente en miles de edificios, tuberías y tejados. Más de doscientas personas fallecen cada año en nuestro país por mesoteliomas pleurales provocados por las exposiciones ocupacionales a este material en el pasado. A ellas hay que sumar una cifra superior de fallecidos por carcinomas broncopulmonares y otros tumores provocados por la inhalación de fibras de amianto.

Este trabajo ha analizado todos los casos de cáncer relacionados con el amianto y reconocidos por el Instituto Nacional de la Seguridad Social como enfermedades profesionales en España entre 1978 y 2011. Así, los investigadores comprobaron que entre 1978 y 2011 se reconocieron tan sólo 164 cánceres de este tipo, con una tasa media anual del 0,08 por 100.000 empleados (0,13 en los varones y 0,002 en mujeres), lo que supone un claro sub-reconocimiento en comparación con otros países de la Unión Europea como Noruega (7,32 casos reconocidos por cada 100.000 empleados).

Referencia bibliográfica:

Asbestos-related occupational cancers compensated under the Spanish National Insurance System, 1978–2011
Montserrat García Gómez, Alfredo Menéndez-Navarro, Rosario Castañeda López
International Journal of Occupational and Environmental Health
Epub ahead of print, 21 Oct 2014.

Contacto:
Alfredo Menéndez Navarro
Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada
Tlf: 958 240 754
Correo electronico: amenende@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/amenende
Web del Proyecto: http://wdb.ugr.es/~riesgosdelamianto/\


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido