VOLVER

Share

Un estudio advierte del bajo conocimiento de los estudiantes universitarios sobre Evolución

La teoría de la evolución es considerada por muchos académicos como uno de los mayores logros en la historia intelectual de la humanidad, aun cuando ha presentado resistencia. Un estudio realizado por 10 universidades españolas, en el que participa la Universidad de Granada, ha medido la aceptación y el grado de conocimiento entre estudiantes universitarios. Los resultados demuestran que, si bien la aceptación de esta teoría entre los estudiantes demostró ser relativamente alta (87,2%), es preocupante el bajo conocimiento que tienen sobre ella: una nota de 5,4 sobre 10.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
22 de septiembre de 2020

La teoría de la evolución es considerada por muchos académicos como uno de los mayores logros en la historia intelectual de la humanidad, aun cuando ha presentado resistencia. Un estudio realizado por 10 universidades españolas, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), ha medido la aceptación y el grado de conocimiento entre estudiantes universitarios. Los resultados demuestran que, si bien la aceptación de esta teoría entre los estudiantes demostró ser relativamente alta (87,2%), es preocupante el bajo conocimiento que tienen sobre ella: una nota de 5,4 sobre 10.

El análisis fue realizado entre estudiantes universitarios de tercer año en cuatro carreras distintas: Biología, Inglés, Historia y Química. Coordinado por la Universidad de la Coruña y la Universidad de Vigo, tuvo alcance nacional con la participación de otras instituciones como UGR, Universidad Autónoma de Madrid, Universitat de València y Universitat de les Illes Balears. Los resultados fueron publicados recientemente en la revista PLOS ONE.

Miguel Botella, catedrático emérito del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la UGR, es uno de los participantes del análisis. Con preocupación, comenta que en este estudio se han visto “gravísimas carencias, incluso en estudiantes de biología en donde el grado de conocimiento también es relativamente bajo”.

El académico explica que la teoría de la evolución es la que establece el cambio permanente en la naturaleza de todos los seres vivos, siendo la vertiente darwiniana la que la explica mediante el mecanismo de selección, y tiene mayor predicamento en la sociedad. Ese concepto de que no hay estabilidad y de que los seres vivos cambian, fue adoptado también por distintas áreas como la filosofía, la medicina y las ciencias políticas y sociales.

Si bien para Botella es relativamente entendible que carreras como Inglés o Historia manejen un bajo conocimiento sobre la Teoría de la Evolución, su sorpresa está en que los estudiantes de Biología en promedio hayan obtenido 6,5 puntos sobre 10. “La evolución es la columna vertebral de la Biología, es el concepto sobre el cual se van a impartir los otros conocimientos. Entonces vemos que es necesario profundizar sobre la teoría de la evolución en toda la carrera y, por supuesto, antes incluso de entrar a la universidad”, comenta el investigador.

Aceptación y saber

En el estudio se aplicaron cuestionarios con dos medidas de análisis. La primera fue la Medida de Aceptación de la Teoría de la Evolución (MATE), que mide si la persona adhiere a la teoría, y la segunda fue el Examen de Conocimiento de Evolución (siglas en inglés, KEE) que mide el saber sobre el tema.

Con respecto a la aceptación, el resultado fue relativamente alto con un promedio de 87,2%. Respecto a las resistencias, los investigadores esperaban encontrar una causa en la religiosidad, pero su influencia fue menor de lo que suponían. “La religiosidad ha tenido influencia, pero no tanto como se esperaba. La influencia más importante a mi parecer es la falta de formación sobre evolución, tanto en enseñanza media como en superior”, comenta Botella.

El examen sobre conocimiento KEE arrojó como promedio un resultado de 5,4 sobre 10, “aprobados con lo justo”, según califica el académico. Si se ordenan las carreras analizadas de mayor a menor puntaje, serían Biología, Química, Historia e Inglés, un resultado hasta cierto punto esperado por el contenido de cada carrera.

De todos modos, Botella considera que “el estudiante de biología conoce poco de evolución respecto a lo que debería. Durante muchos años no se ha impartido una asignatura de Evolución, desde hace poco en Granada tenemos una, y ahora están empezando otras universidades”. Además, considera que también “es necesario mejorar la formación del profesorado”.

“Entender la evolución es comprender el mundo en general. Hoy no se entiende el mundo actual sin conceptos como competitividad y selección de los mejores, que son típicas de la evolución”, concluye Botella.

Referencia bibliográfica: 

Autores: Juan Gefaell, Tamara Prieto, Mohamed Abdelaziz, Inés Álvarez, Josefa Antón, Juan Arroyo, Jose L. Bella, Miguel Botella, Anxela Bugallo, Vicente Claramonte, José Gijón, Emilio Lizarte, Rosa M. Maroto, Manuel Megías, Borja Milá, Cori Ramón, Marta Vila, Emilio Rolán-Alvarez. ‘Acceptance and knowledge of evolutionary theory among third-year university students in Spain’. Plos ONE.

 


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido