Un estudio ahonda en el estilo de Goytisolo
El profesor de la Universidad de Almería Francisco J. Rodríguez y la profesora del IES Los Ángeles María Gómez han encontrado en la novela ‘La Chanca’ el uso coloquial del hablante que Juan Goytisolo fue capaz de captar en su viaje por este barrio almeriense.
Fuente: Universidad de Almería
Juan Goytisolo fue un novelista, ensayista, autor de libros de viajes y reportero en cuyas obras se aprecia un estilo de gran potencia que sigue siendo en la actualidad objeto de estudio. El profesor de la Universidad de Almería Francisco J. Rodríguez y la profesora del IES Los Ángeles María Gómez han realizado un trabajo que ahonda en el estilo de Goytisolo en la obra ‘La Chanca’.
En este libro –publicado en Francia en 1962– el autor refleja la realidad social de este barrio almeriense a través del diálogo de sus habitantes, plasmado en su habla cotidiana. El estudio realizado por Rodríguez y Gómez, que indaga en el estilo de Goytisolo, constituye un ejemplo más de cómo la genialidad del autor estuvo siempre al servicio de su obra.
Como señala Ana M.ª Vigara Tauste en ‘Morfosintaxis del español coloquial’ (1992), uno de los principios que caracterizan el uso coloquial de la lengua es el “reflejo espontáneo de la afectividad del hablante” y esto es lo que precisamente Rodríguez y Gómez han encontrado en la obra de Goytisolo.
Los autores han realizado un estudio sobre la oralidad en esta obra donde han puesto de manifiesto que Goytisolo supo captar perfectamente el uso coloquial del hablante común en su viaje por el barrio almeriense. Sobre su paso por el barrio decía el autor barcelonés: “Me pusieron por primera vez en contacto con la brutal problemática tercermundista: subdesarrollo, analfabetismo, injusticia, resignación, violencia institucionalizada”.
Al atender al modo en que la oralidad es recreada en las obras literarias, en los estudios lingüísticos, el interés ha recaído en la forma de representar en la modalidad escrita la pronunciación, el léxico o la fraseología propios del español coloquial. Sin embargo, cómo se reflejan las características de la oralidad a través de esquemas o figuras de construcción ha sido una cuestión atendida de manera marginal.
La obra de la profesora Araceli López Serena, de la Universidad de Sevilla, representa una excepción a este respecto. Sin perder de vista el hecho de que “toda creación literaria lleva implícita una transformación estética de la realidad”, en ‘Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial’ (2007), analiza la mímesis de la lengua oral en ‘El Jarama’, de Sánchez Ferlosio, y en ‘Entre Visillos’, de Martín Gaite.
El estudio del profesor Rodríguez y la profesora Gómez sobre ‘La Chanca’ ha tenido en cuenta todos estos parámetros a la hora de ahondar en la presencia del lenguaje coloquial en la obra de Goytisolo. El trabajo ha sido recientemente publicado en el XII volumen de la revista Rupkatha Journal on Interdisciplinary Studies in Humanities.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo