VOLVER

Share

Un estudio ahonda en el estilo de Goytisolo

El profesor de la Universidad de Almería Francisco J. Rodríguez y la profesora del IES Los Ángeles María Gómez han encontrado en la novela ‘La Chanca’ el uso coloquial del hablante que Juan Goytisolo fue capaz de captar en su viaje por este barrio almeriense.  

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
06 de noviembre de 2020

Juan Goytisolo fue un novelista, ensayista, autor de libros de viajes y reportero en cuyas obras se aprecia un estilo de gran potencia que sigue siendo en la actualidad objeto de estudio. El profesor de la Universidad de Almería Francisco J. Rodríguez y la profesora del IES Los Ángeles María Gómez han realizado un trabajo que ahonda en el estilo de Goytisolo en la obra ‘La Chanca’.

Juan Goytisolo.

En este libro –publicado en Francia en 1962– el autor refleja la realidad social de este barrio almeriense a través del diálogo de sus habitantes, plasmado en su habla cotidiana. El estudio realizado por Rodríguez y Gómez, que indaga en el estilo de Goytisolo, constituye un ejemplo más de cómo la genialidad del autor estuvo siempre al servicio de su obra.

Como señala Ana M.ª Vigara Tauste en ‘Morfosintaxis del español coloquial’ (1992), uno de los principios que caracterizan el uso coloquial de la lengua es el “reflejo espontáneo de la afectividad del hablante” y esto es lo que precisamente Rodríguez y Gómez han encontrado en la obra de Goytisolo.

Los autores han realizado un estudio sobre la oralidad en esta obra donde han puesto de manifiesto que Goytisolo supo captar perfectamente el uso coloquial del hablante común en su viaje por el barrio almeriense. Sobre su paso por el barrio decía el autor barcelonés: “Me pusieron por primera vez en contacto con la brutal problemática tercermundista: subdesarrollo, analfabetismo, injusticia, resignación, violencia institucionalizada”.

Al atender al modo en que la oralidad es recreada en las obras literarias, en los estudios lingüísticos, el interés ha recaído en la forma de representar en la modalidad escrita la pronunciación, el léxico o la fraseología propios del español coloquial. Sin embargo, cómo se reflejan las características de la oralidad a través de esquemas o figuras de construcción ha sido una cuestión atendida de manera marginal.

La obra de la profesora Araceli López Serena, de la Universidad de Sevilla, representa una excepción a este respecto. Sin perder de vista el hecho de que “toda creación literaria lleva implícita una transformación estética de la realidad”, en ‘Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial’ (2007), analiza la mímesis de la lengua oral en ‘El Jarama’, de Sánchez Ferlosio, y en ‘Entre Visillos’, de Martín Gaite.

El estudio del profesor Rodríguez y la profesora Gómez sobre ‘La Chanca’ ha tenido en cuenta todos estos parámetros a la hora de ahondar en la presencia del lenguaje coloquial en la obra de Goytisolo. El trabajo ha sido recientemente publicado en el XII volumen de la revista Rupkatha Journal on Interdisciplinary Studies in Humanities.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido