VOLVER

Share

Un estudio analiza cómo afectan a la salud y a los estilos de vida las desigualdades socioeconómicas en Andalucía

De este estudio, liderado por el profesor de la Universidad de Huelva, Diego Gómez Baya, junto con los profesores José Alberto Salinas Pérez y María Luisa Rodero Cosano, de la Universidad Loyola Andalucía, y el profesor Javier Álvarez Gálvez, de la Universidad de Cádiz, se extrae que el nivel de ingresos y el nivel educativo juegan un papel relevante en las desigualdades en salud en Andalucía. Así, un nivel socioeconómico mayor está asociado con hábitos más saludables y estos a su vez con un mejor estado de salud. Asimismo, los resultados proporcionan evidencia de las diferencias de género y edad en estas desigualdades en salud y en sus factores mediadores.

Fuente: Universidad de Huelva


Huelva |
23 de junio de 2020

Un investigador de la Universidad de Huelva participa en un estudio sobre cómo afectan a la salud y a los estilos de vida las desigualdades socioeconómicas en Andalucía.

Diego Gómez, profesor de la Universidad de Huelva.

De este estudio se extrae que el nivel de ingresos y el nivel educativo juegan un papel relevante en las desigualdades en salud en Andalucía, pues un nivel socioeconómico mayor está asociado con hábitos más saludables y estos a su vez con un mejor estado de salud.

El estudio liderado por el profesor del Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Huelva, Diego Gómez Baya, junto con los profesores José Alberto Salinas Pérez y María Luisa Rodero Cosano, de la Universidad Loyola Andalucía, y el profesor Javier Álvarez Gálvez, de la Universidad de Cádiz, examina la relación entre el estatus socioeconómico y la salud, teniendo en cuenta diferentes estilos de vida y posibles diferencias en base al género y el grupo de edad. Entre los estilos de vida que se estudian se destacan la alimentación saludable, la práctica de actividad física, y el consumo de tabaco y alcohol.

Los datos han sido obtenidos de una muestra representativa de 1200 adultos andaluces (150 por provincia), y se han analizado posibles diferencias en función del grupo de edad y el género de los participantes en el estudio.

Los resultados mostraron que el estatus socioeconómico se relacionada directamente con una mejor salud a través de una mayor frecuencia de actividad física y una dieta más saludable (con mayor consumo de frutas y verduras), y con un menor consumo de alcohol. Por otra parte, los análisis señalaron que los hombres jóvenes con una mejor situación socioeconómica (mayores ingresos y mayor nivel educativo) informaron de un mejor estado de salud, así como de hábitos más saludables: actividad física más frecuente, dieta más saludable y menos consumo de alcohol. Por otra parte, los resultados indicaron que el impacto del nivel socioeconómico y de los estilos de vida sobre la salud fue más intenso entre las mujeres de más de 50 años.

De este estudio se extrae que el nivel de ingresos y el nivel educativo juegan un papel relevante en las desigualdades en salud en Andalucía, pues un nivel socioeconómico mayor está asociado con hábitos más saludables y estos a su vez con un mejor estado de salud. Asimismo, los resultados proporcionan evidencia de las diferencias de género y edad en estas desigualdades en salud y en sus factores mediadores.

Los autores de este trabajo recomiendan que las desigualdades socioeconómicas deben abordarse mediante la aplicación de políticas públicas y sociales destinadas a cerrar las brechas de género y de edad en nuestra sociedad, en particular, a través de planes de acción de políticas específicas destinadas a reducir las desigualdades socioeconómicas y la promoción de comportamientos saludables.

El estudio completo se encuentra publicado desde febrero de 2020 en la revista Journal of Community Health, bajo el título “Socioeconomic Inequalities in Health Through Lifestyles: Analysing Gender and Age Differences in Andalusia, Spain.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido