UN ESTUDIO ANALIZA EL NIVEL DE ANSIEDAD SOCIAL ENTRE UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES
Fuente: Universidad de Granada
El trabajo, realizado por las universidades de Granada y Valladolid, ha contado con una muestra formada por 15.504 estudiantes (67,76% mujeres y 32,24% hombres), con una edad media de 21,16 años, pertenecientes a las 17 comunidades autónomas y a 20 carreras universitarias. Esta investigación ha analizado las diferencias y similitudes en la ansiedad social entre diferentes carreras universitarias y, sobre todo, entre todas las comunidades autónomas españolas.
Los universitarios varones del País Vasco presentan una mayor ansiedad social a la hora de relacionarse con las chicas que los jóvenes de otras comunidades autónomas, como Aragón, Asturias, Castilla y León y Galicia. Además, las mujeres universitarias de la comunidad autónoma de Navarra tienen mayor ansiedad social que otras comunidades autónomas para relacionarse con los chicos.
Así se desprende de un artículo titulado Validación del «Cuestionario de ansiedad social para adultos» (CASO-A30) en universitarios españoles: similitudes y diferencias entre carreras universitarias y comunidades autónomas que ha sido publicado recientemente en la revista Behavioral Psychology / Psicología Conductual (2010) y que ha sido realizado por investigadores de las universidades de Granada y Valladolid.
El trabajo ha sido elaborado a partir de una muestra formada por 15.504 estudiantes (67,76% mujeres y 32,24% hombres), con una edad media de 21,16 años, pertenecientes a las 17 comunidades autónomas y a 20 carreras universitarias. Esta investigación ha analizado las diferencias y similitudes en la ansiedad social entre diferentes carreras universitarias y, sobre todo, entre todas las comunidades autónomas españolas.
Las mujeres puntúan más alto
La investigación ha revelado asimismo que, en general, las mujeres puntúan más alto que los hombres en todas las dimensiones de la ansiedad social analizadas (hablar en público/interacción con personas de autoridad; interacción con desconocidos; interacción con el sexo opuesto; expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado, y quedar en evidencia o en ridículo), aunque esas diferencias son, en general, pequeñas.
Además, las mujeres andaluzas y catalanas son las que menos ansiedad social presentan al interactuar con desconocidos, seguidas de las de Asturias, Madrid y Baleares. En la cuarta dimensión, Expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado, las estudiantes de Cataluña tienen menos ansiedad social que algunas otras comunidades autónomas. Finalmente, a las mujeres universitarias de Cataluña, Galicia y Murcia les produce menos ansiedad social la quinta dimensión, Quedar en evidencia o en ridículo, que a las chicas de algunas otras comunidades autónomas.
Con respecto a las carreras universitarias, en general no hay prácticamente diferencias entre los varones universitarios de las 20 carreras comparadas. Pero cuando se considera a las mujeres universitarias, las estudiantes de Derecho y de Política y Sociología parecen tener menos ansiedad social que la media de algunas otras carreras universitarias.
El catedrático de Psicopatología de la Universidad de Granada y autor principal del estudio, Vicente Caballo Manrique, señala que, pese a estas pequeñas diferencias, en general la ansiedad que sienten tanto hombres como mujeres en todas las comunidades autónomas en los cinco tipos de situaciones sociales es similar. Además, apunta que una elevada ansiedad social está estrechamente unida con la evitación y el escape de las situaciones que se temen.
Más información:
Vicente Caballo Manrique.
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Universidad de Granada.
Teléfono: 958 243751.
E-mail: vcaballo@ugr.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo