VOLVER

Share

Un estudio analiza el papel de los medios de comunicación digitales en España durante el estado de alarma

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha destacado la importancia que han tenido los medios de comunicación digitales en España desde que se decretó el estado de alarma por el coronavirus. Entre el 9 de enero y el 10 de abril se publicaron en España 432.058 noticias sobre COVID19, de las que el 66,84% fueron publicadas en medios digitales y el 16,73% en prensa impresa.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
19 de mayo de 2020

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al departamento de Información y Comunicación, ha destacado la enorme importancia que han tenido los medios de comunicación digitales en España desde que se decretó el estado de alarma por el coronavirus.

La investigación, que publica la revista ‘El profesional de la información’, ha sido elaborada por Pedro Lázaro Rodríguez y Enrique Herrera Viedma, y en ella se ha analizado la producción de noticias en medios de comunicación de España sobre el coronavirus 2019-nCoV y la enfermedad Covid-19 desde el inicio del brote (9 de enero) hasta el 10 de abril de 2020, utilizando noticias recuperadas de la base de datos My News.

Los investigadores de la UGR han analizado el total de noticias que incluían los términos “coronavirus”, “covid-19”, “2019-nCoV”, “SARS-CoV-2”, y “CoV-SARS-2” en medios de comunicación españoles por tipo de medio; la evolución de la publicación en medios digitales considerando períodos de tiempo de cinco días y en dos períodos en base al decreto del estado de alarma (antes y durante); y el volumen de noticias de los principales medios digitales de España.

Así, el total de noticias publicadas durante este período fue de 432.058. Por tipo de medio 288.78 fueron publicadas en medios digitales (66,84%), y 72.273 en prensa impresa (16,73%). El resto de las noticias fueron publicadas en otros medios (71.004 en total representando el 16,43%). De todo ello se puede concluir que los medios digitales copan la difusión de noticias sobre el 2019-nCoV y el Covid-19 frente a la prensa impresa y otros medios, ya que fueron los más usados para publicar sobre el tema, con un aumento claro desde el decreto del estado de alarma.

“En ese sentido, el papel de los medios digitales puede ser considerado de protagonista en lo que a difusión de noticias sobre 2019-nCoV y Covid-19 se refiere – explica Pedro Lázaro Rodríguez-. Además, hemos constatado que los medios digitales con mayor volumen de publicación son abc.es, 20minutos.es y elconfidencial.com”.

En la imagen, los investigadores de la UGR Pedro Lázaro Rodríguez y Enrique Herrera Viedma, autores de este trabajo.

También resulta de especial interés la coincidencia entre el aumento del número de noticias y el decreto de estado de alarma. Entre el 14 y el 19 de marzo, se publicaron 45.294 noticias en medios digitales, lo que supone un incremento de casi el triple de noticias más que con respecto a las 15.434 de principios de marzo. En ese sentido, los medios eldiario.es y 20minutos.es duplican sus noticias con respecto a antes del decreto de dicho estado.

Los investigadores advierten de que este trabajo puede servir de base y punto de partida a otros en los que se planteen análisis de contenido de noticias sobre el tema, tratando las de un medio concreto o comparando las de varios de ellos.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido