Un estudio analiza el papel de los medios de comunicación digitales en España durante el estado de alarma
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha destacado la importancia que han tenido los medios de comunicación digitales en España desde que se decretó el estado de alarma por el coronavirus. Entre el 9 de enero y el 10 de abril se publicaron en España 432.058 noticias sobre COVID19, de las que el 66,84% fueron publicadas en medios digitales y el 16,73% en prensa impresa.
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al departamento de Información y Comunicación, ha destacado la enorme importancia que han tenido los medios de comunicación digitales en España desde que se decretó el estado de alarma por el coronavirus.
La investigación, que publica la revista ‘El profesional de la información’, ha sido elaborada por Pedro Lázaro Rodríguez y Enrique Herrera Viedma, y en ella se ha analizado la producción de noticias en medios de comunicación de España sobre el coronavirus 2019-nCoV y la enfermedad Covid-19 desde el inicio del brote (9 de enero) hasta el 10 de abril de 2020, utilizando noticias recuperadas de la base de datos My News.
Los investigadores de la UGR han analizado el total de noticias que incluían los términos “coronavirus”, “covid-19”, “2019-nCoV”, “SARS-CoV-2”, y “CoV-SARS-2” en medios de comunicación españoles por tipo de medio; la evolución de la publicación en medios digitales considerando períodos de tiempo de cinco días y en dos períodos en base al decreto del estado de alarma (antes y durante); y el volumen de noticias de los principales medios digitales de España.
Así, el total de noticias publicadas durante este período fue de 432.058. Por tipo de medio 288.78 fueron publicadas en medios digitales (66,84%), y 72.273 en prensa impresa (16,73%). El resto de las noticias fueron publicadas en otros medios (71.004 en total representando el 16,43%). De todo ello se puede concluir que los medios digitales copan la difusión de noticias sobre el 2019-nCoV y el Covid-19 frente a la prensa impresa y otros medios, ya que fueron los más usados para publicar sobre el tema, con un aumento claro desde el decreto del estado de alarma.
“En ese sentido, el papel de los medios digitales puede ser considerado de protagonista en lo que a difusión de noticias sobre 2019-nCoV y Covid-19 se refiere – explica Pedro Lázaro Rodríguez-. Además, hemos constatado que los medios digitales con mayor volumen de publicación son abc.es, 20minutos.es y elconfidencial.com”.

En la imagen, los investigadores de la UGR Pedro Lázaro Rodríguez y Enrique Herrera Viedma, autores de este trabajo.
También resulta de especial interés la coincidencia entre el aumento del número de noticias y el decreto de estado de alarma. Entre el 14 y el 19 de marzo, se publicaron 45.294 noticias en medios digitales, lo que supone un incremento de casi el triple de noticias más que con respecto a las 15.434 de principios de marzo. En ese sentido, los medios eldiario.es y 20minutos.es duplican sus noticias con respecto a antes del decreto de dicho estado.
Los investigadores advierten de que este trabajo puede servir de base y punto de partida a otros en los que se planteen análisis de contenido de noticias sobre el tema, tratando las de un medio concreto o comparando las de varios de ellos.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


